El ADN y la conducción eléctrica.

Un estudio realizado recientemente en la Universidad de Málaga (Departamento de Física Aplicada II), ha descubierto que las propiedades conductoras de la cadena de ADN dependen de la disposición de sus nucleótidos. La conducción eléctrica es un procedimiento que el ADN natural emplea para reparar posibles mutaciones.

El ADN está formado por cuatro nucleótidos que se combinan en pares, C y G y A y T. La ordenación de los cuatro para la formar la secuencia no es aleatoria, y de ello depende la capacidad de conducir la corriente eléctrica.

Las radiaciones ultravioletas pueden producir mutaciones en el ADN, y estas alterar los nucleótidos de los que se compone el genoma. Las modificaciones que provocan son las que, en ocasiones, originan enfermedades como el cáncer de piel. A veces, estos cambios pueden ser reparados por una enzima que se sitúa en la cadena de ADN a una cierta distancia del lugar de la mutación, y que es capaz de arreglarla mediante el envío de un electrón que compense el cambio y devuelva la normalidad al ADN. Para que el electrón viaje es necesario que la cadena sea conductora de electricidad, pero el nivel de conductividad depende de la disposición de los nucleótidos que forman la cadena.

Cuando los nucleótidos están colocados de forma periódica o repetitiva la electricidad se transporta mejor. Por ello, contrastados todos los datos, el proyecto ha tenido como objetivo fundamental estudiar cómo se conduce la electricidad dependiendo de la posición de los nucleótidos en el ADN.

Este hallazgo es muy útil en el campo de la nanotecnología, ya que se podrían fabricar nanocables de ADN: «reproducir en serie la parte de la cadena de ADN que conduzca mejor la electricidad es fácil», ha afirmado Pedro J. Carpena, director de la investigación, «ya que del ADN sabe copiarse a sí mismo muy bien».

(Fuente: Andalucía Investiga)

El tamaño de los perros

Un chihuaua y un San Bernardo… seres de la misma especie, ¿en qué se diferencian?

¿Dónde está la clave de tamaños tan diferentes? Científic@s de siete instituciones diferentes han publicado en la revista Science los resultados de sus investigaciones y, sorprendentemente, apenas en la mutación de un solo gen, en concreto el llamado IGF1, relacionado con la producción de la hormona del crecimiento; una de las variantes de este trozo de ADN aparece sin excepción en todas las razas de perros pequeños.

Pudo suceder que hace unos 15.000 años, tiempo desde el que se domestican los perros, un pequeño lobo con esta variedad del gen pudiera ser el responsable. ¿Quieres saber más?

Nueva ley andaluza

El Parlamento andaluz aprobó, el pasado día 7,  la ley que regula la clonación terapéutica sin ningún voto en contra. Andalucía es la primera comunidad autónoma que legisla sobre esta técnica, que permite investigar en la creación de tejidos y que en el futuro podría curar muchas enfermedades.

La misma  consiste en transferir el núcleo de una célula de tejido adulto a un óvulo al que previamente se le ha quitado el núcleo. De esa forma se reprograma la célula para que pueda generar cualquier órgano o tejido que se le implantará después al donante de la célula adulta. Con esta fórmula se evitan problemas de rechazo en los trasplantados.

No se podrá utilizar con fines reproductivos. El texto establece que los ovocitos reprogramados tendrán que destruirse en un plazo máximo de dos semanas y prohíbe que se implanten en el útero de una mujer.

(Fuente: El País)

Puedes acceder a un gráfico de EM  para conocer en qué consiste básicamente el proceso de la clonación terapéutica.

Un niño liberado de la fibrosis quística

Se ha conseguido en nuestro país que nazca un niño sano de una pareja en la que ambos son portadores de la fibrosis quística. Es una enfermedad muy grave, con efectos sobre los pulmones y la absorción de nutrientes por parte del páncreas.

El nacimiento de este niño se produjo el pasado 1 de febrero en Valencia,  y ha sido posible gracias a la colaboración del Centro Médico de Reproducción Asistida (CREA) y la Unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos. El método utilizado consiste en detectar las mutaciones más pequeñas posibles en la cadena del ADN, conocidas como mutaciones puntuales, causa de muchas enfermedades genéticas. Se combinan técnicas de análisis mutacional asistido por ordenador y visualización computerizada de mutaciones concretas. La principal novedad es que permite «trabajar con ADN de una sola célula procedente del embrión en estadio de ocho células», según fuentes de los citados centros.

Se trata de una nueva técnica (minisecuenciación) con la que va a poderse analizar cualquier enfermedad de base genética conocida en los embriones, y es enormemente sensible y muy específica, con una gran capacidad diagnóstica.

Este año está previsto que nazca el primer niño sano de una madre afectada de osteogénesis imperfecta (enfermedad de los «huesos de cristal») mediante el empleo de esta misma técnica.