A estivar

Es más popular y conocida la hibernación (ya hablaremos de ella y sus parientes en otra ocasión), pero algunos animales, al llegar las épocas más calurosas o en periodos de sequía, necesitan estivar. Los caracoles, ya han desaparecido los puestos por cierto, recurren a este mecanismo y buscan lugares, bajo hojas o musgo u otros sitios frescos, donde conservar la humedad y no secarse totalmente; además cierran su concha con un opérculo (epifragma), que posiblemente hayas podido observar alguna vez.

Este proceso no es exclusivo de este grupo de animales, incluso hay evidencias de ello en algunos dinosaurios. También lo llevan a cabo ranas y sapos o las tortugas terrestres.  Por último, se ha observado en tiempos recientes que también pueden entrar en estivación los blogs, «rara especie» que abunda en distintos tipos de redes.

Besos. Hasta pronto.

Golpe de calor

Ya habrás observado que nuestro cuerpo, para mantener en unos límites nuestra temperatura corporal, pone en marcha una serie de «defensas naturales» cuando el calor arrecia, lo podemos observar fácilmente en estos días. Se ponen en marcha mecanismos de refrigeración y de disipación del calor, como son el aumento de las frecuencias respiratoria y cardiaca y de la circulación sanguínea en la piel, y el evidente incremento de la sudoración. Además de estos mecanismos, también el sentido común es importante.

Todo el mundo puede verse afectado de forma leve cuando se producen estas subidas de temperatura. Las situaciones pueden ser más preocupantes cuando se produce el llamado colapso por calor: se produce un fallo en los mencionados mecanismos cardio-circulatorios de adaptación al calor, pero el centro regulador de nuestro encéfalo mantiene el control de la situación. Aparecen síntomas más importantes (cansancio, dolor de cabeza, mareo, vómitos), incluso se puede llegar hasta la pérdida de coordinación muscular y de la consciencia. A pesar de ello, la temperatura corporal se mantiene más o menos constante. ¿Qué se debe hacer en estos casos? Colocar a la persona afectada en un lugar fresco será lo primero, en posición tumbada y boca arriba levemente incorporada, aplicar paños de agua fría y darle agua; es aconsejable también una visita médica.

Si no se remedia la situación anterior a tiempo, puede acabar en el llamado golpe de calor. La desviación del flujo sanguíneo hacia la piel es tan intenso que se compromete el riego de otros órganos, como el cerebro. En un determinado momento el cuerpo debe elegir entre seguir refrigerando el cuerpo mandando sangre a la periferia o atender las necesidades de los órganos vitales; lo segundo se hace imprescindible y cesan los mecanismos de enfriamiento, el cuerpo deja de sudar, éste es un síntoma del comienzo de un proceso que puede ser muy grave. La temperatura corporal se elevará por encima de los 39-40 ºC, se puede perder la consciencia y entrar en coma. El 25% de los afectados evolucionarán hasta un fallo multiorgánico.

El siguiente infograma de Consumer te lo muestra de forma gráfica:

Genciencia

Si quieres estar al tanto de las principales novedades que puedan interesarte en el mundo de la Ciencia, éste es tu blog: GENCIENCIA. Lo colocamos entre nuestros favoritos. Sus autores nos lo cuentan así:

Un blog colectivo dedicado al apasionante mundo de la ciencia y sus avances más novedosos. En este blog de divulgación científica cubriremos desde disciplinas clásicas como las matemáticas y la física hasta los últimos avances en nanotecnología o telecomunicaciones. También tendremos una sección especial, que hemos llamado «No te lo creas», en la que trataremos creencias populares que muchas veces carecen de base científica.

La respiración y las picaduras de las ortigas

¿Qué genera el picor al contacto con una ortiga? Podéis ver una información bastante completa en Botanical Online sobre cuáles pueden ser las sustancias desencadenantes de esta reacción. En esta misma página podéis leer (al final) una explicación de por qué si se aguanta la respiración, cesa la molestia y no pican. Pues bien, un grupo de alumnas y alumnos de un IES de As Pontes (La Coruña) ha ganado el premio Luis Freire, organizado por los museos científicos coruñeses para estudiantes de la ESO, contestando a la pregunta:

¿Es cierto que aguantando la respiración se anula el efecto de la picadura de ortiga?

La investigación que han llevado a cabo ha dado como resultado que NO, salvo raras excepciones. Podéis leer la noticias en EP(Galicia) y conocer también otras experiencias finalistas.

Sólo me queda una pequeña duda sobre si habrán premiado a los 90 voluntarios que han participado como conejillos de Indias en la experiencia de las ortigas…

Transgénicos

Desde muy antiguamente hemos desarrollado técnicas para la modificación genética de los organismos, seleccionando cruces o hibridando diferentes razas o variedades; se utilizaban para ello, y se siguen utilizando, animales o vegetales de la misma o de especies muy cercanas, no tenemos más que observar nuestros productos agrícolas y compararlos con las especies naturales de las que proceden. Si te apetece también puedes mirar al perro que tengas más cerca.

La novedad de los transgénicos está en que utilizamos segmentos de ADN de un virus o de un ser vivo (desde una bacteria hasta de un ser humano) para introducirlo en el material genético de otro. Existen diferentes técnicas y las posibilidades y objetivos son muy variados. Habrás oído más últimamente de su uso en la agricultura, pero te propongo que veas esta animación de la página de Consumer en la que se explica con detalle para el caso de la obtención de animales transgénicos.

En el caso de los vegetales, habrás escuchado hablar de la soja, el maíz o el algodón como los cultivos más utilizados; el principal objetivo es obtener variedades resistentes a plagas. Los países donde más se ha generalizado su uso los encontramos en América (EE UU, Canadá y Argentina) y Asia (China). En Europa estamos aún algo lejos, aunque en España están bastante desarrollados (53.000 hectáreas de maíz), precisamente esta semana la Organización  «Amigos de la Tierra» ha denunciado la existencia de presiones estadounidenses para incentivar el desarrollo de estos cultivos en nuestro continente.

Hablar de ventajas e inconvenientes de estos productos, teniendo en cuenta que existen centenares de ellos, no es fácil, ya que se tiende a generalizar al hacerlo; realmente habrá que evaluar cada uno de ellos por separado. A pesar de esto podemos hacer un balance general de ventajas e inconvenientes:

Ventajas e inconvenientes

Comencemos por las primeras:

  • El uso de especies modificadas genéticamente resistentes a plagas (de forma selectiva) reducirá el uso de plaguicidas (que actúan tanto sobre especies dañinas como beneficiosas).
  • Se obtiene un mayor rendimiento al conseguir especies más grandes o que desarrollan más sus partes comestibles.
  • Disminución de las labores de labranza, con lo que la erosión del suelo disminuye.
  • Se pueden obtener especies con menos necesidades, por ejemplo plantas que necesiten menos agua o se adapten mejor al frío.
  • Se habla de paliar a nivel mundial el hambre y la desnutrición, con la posibilidad de obtener alimentos con mejores características nutricionales (más vitaminas o menos grasas).
  • Retraso en la maduración y aumento de la durabilidad de los alimentos.

Frente a estas ventajas, existen críticas y visiones menos optimistas sobre este tema:

  • En general se critica la falta de una investigación más seria sobre sus posibles efectos, como pueden ser la aparición de alergias o nuevos tóxicos.
  • Al utilizarse genes que producen resistencia no sólo a herbicidas sino también a los antibióticos, éstos podrían pasar a bacterias que se harían resistentes a los mismos.
  • Contaminación de las plantas naturales por transporte de semillas modificadas.
  • Las malas hierbas podrían hacerse también resistentes a los herbicidas, que se usan en grandes cantidades.
  • Las plantas transgénicas con efectos insecticidas pueden afectar a especies de  beneficiosas.
  • El control del mercado (el 90% de los transgénicos está en manos de Monsanto) puede pasar a unas pocas empresas que poseen las patentes de estos cultivos.

Pienso que con esto podemos empezar a formarnos una opinión propia… ¿Tú que dices?

Si te interesa profundizar en el tema, puedes ver el especial infográfico de Consumer donde podrás ver otras cuatro animaciones, además de la mencionada al comienzo de esta entrada, con diferentes aspectos de la cuestión.