Experimentando con animales

¿Tendrá algo que ver el éxito de la película que vimos la semana pasada (El origen del planeta de los simios) con esta noticia? No basta con leer el titular para saber en qué consiste esta limitación. Para entender mejor esta temática, deberías conocer el proyecto GRAN SIMIO.
Generalizando y olvidándonos por ahora de los simios me gustaría que leyeses estos dos enlaces con visiones diferentes sobre el tema:

Finalmente en este vídeo puedes ver a Rosario Moyano que visitará en centro para hablarnos de este tema elñ próximo martes:

Tres minutos para la ciencia

Todos los lunes, en tan solo tres minutos, un miniespacio donde J. Antonio López Guerrero nos destaca tres noticias de la semana en el campo de la ciencia:

mi+dtv es un proyecto de comunicación científica puesto en marcha por el sistema madri+d. Todos los lunes, el espacio mi+dtv ofrece un resumen en video de tres de las noticias más relevantes de ciencia y tecnología que se hayan generado durante la semana.

Entra a través de esta imagen:

Ghosbot: un robot acuático

El original pez navaja fantasma vive en el Amazonas, nos llega su réplica biomimética desde la Universidad de Northwestern, se trata de Ghosbot; en el vídeo podemos ver con detalle cómo se ha imitado el movimiento de su larga aleta anal:

Se ha podido copiar su movimiento, que incluye el desplazamiento vertical, utilizando 32 motores; se piensa que tal vez en un futuro pueda utilizarse el diseño para vehículos de las profundidades acuáticas. Más información en RTVE

Entradas relacionadas:

¿Hay animales gays?

Un tema peliagudo y sobre el que siempre recibimos preguntas en clases de Biología: ¿Hay animales gays?

Para empezar qué palabras deberían utilizarse para tratarlo, ¿la palabra homosexualidad es adecuada? Para la Ciencia no es un tema sencillo y en muchas ocasiones se han trivializado los hallazgos sobre el mismo. Hoy mismo un artículo de John Mooallem, originalmente publicado en el New York Times, aparece traducido en el diario EP. Encontramos datos sobre las especies en las que se han encontrado este tipo de relaciones:

Están documentadas hasta el momento diversas formas de actividad sexual entre miembros del mismo sexo en más de 450 especies de animales, desde el flamenco hasta el bisonte. Un koala hembra puede empujar a otra hembra contra un árbol para montarla. Y es sabido que los delfines macho del Amazonas se penetran unos a otros en sus orificios de aire. Pero en la mayoría de las especies, el sexo homosexual está documentado sólo de manera esporádica. Estas observaciones, cuando se incluían en los artículos científicos, solían añadirse como mera curiosidad, y no como materia legítima de investigación. Los biólogos suelen catalogar estos episodios como anécdotas aisladas en un elegante universo darwiniano en el que todas las facetas de la conducta de un animal están orientadas hacia la reproducción. Un primatólogo aventuró que el verdadero motivo por el que dos orangutanes macho se hacían felaciones mutuas era una cuestión de nutrición.

Ahora las investigaciones sobre esta temática comienzan a realizarse de forma más seria, aunque las reacciones de determinados grupos ante estas noticias suelen sacar las cosas de su sitio, así nos lo describe el artículo tras la publicación de un estudio sobre las parejas de hembras en los albatros:

… Se creó una avalancha de comentarios en los medios, que, según los casos, celebraban los hallazgos de Young como un claro llamamiento a la igualdad o los denigraban, con argumentos como que eran «un ejemplo estúpido de pura propaganda y ciencia selectiva» o «un esfuerzo para humanizar a los animales, rebajar a los seres humanos al nivel animal o promover unos intereses determinados». Muchos señalaron que los animales también violan o se comen a sus crías; ¿tenía que tolerar Estados Unidos que eso también se extendiera sólo porque era «natural»?

Por otro lado, el sesgo heterosexual a la hora de interpretar los resultados queda claro en este párrafo del artículo:

«En general se sigue dando por supuesta la heterosexualidad», dice el biólogo Bruce Bagemihl. «Se considera que los individuos, las poblaciones y las especies son completamente heterosexuales mientras no se demuestre lo contrario». Aunque éste parezca un punto de partida razonable, Bagemihl dice que es un «sesgo heterosexual» y que ha constituido un obstáculo importante a la hora de comprender la diversidad de las acciones de los animales. En 1999, Baghemihl publicó Biological exuberance, un libro que reunía un enorme volumen de investigaciones aisladas para demostrar que los prejuicios de los biólogos habían marginado la homosexualidad animal durante los últimos 150 años. Los comportamientos de cortejo entre dos animales del mismo sexo figuraban en la literatura especializada con términos como «falso cortejo» o «seudocortejo», o simplemente «práctica». Un científico interpretó las relaciones homosexuales entre avestruces como «una molestia» que «no cesa». Un hombre que estudiaba las mariposas azules en Marruecos en 1987 lamentó tener que describir «los escabrosos detalles de unos comportamientos morales cada vez más bajos y las espantosas escenas sexuales» que «ya aparecen con demasiada frecuencia» en los periódicos nacionales. Y un biólogo especialista en el carnero de las Rocosas contó en sus memorias: «Todavía me estremezco al recordar al viejo macho D montando una y otra vez al macho S».

La homosexualidad en el mundo animal es difícil de interpretar y pone patas arriba principios básico de la evolución, muy bien descritos en los documentales de La 2, relativos a la transmisión de los genes como guía básica de commportamiento:

La homosexualidad es un caso difícil, porque parece infringir el principio fundamental, el de que todo el comportamiento sexual está orientado hacia la reproducción. La pregunta es: ¿por qué va a emprender nadie una actividad sexual que no es reproductiva?». Y mucho menos una actividad que parece claramente contraproducente. Además, si los animales que tienen los genes relacionados con esa conducta tienen menos probabilidades de reproducirse, ¿cómo se las han arreglado para no desaparecer?

Buscar explicaciones de forma general, como intentan algunas investigaciones actuales no es sencillo. Puede resultar más fácil hacerlo de forma aislada para cada especie. Podéis encontrar algunos casos en la parte final del artículo con sus posibles y correspondientes interpretaciones.
¿Hay animales gays? en el diario EP

La ciencia del penalti

Cuando se va a lanzar un penalty, ¿quien mira a quien? ¿el portero a los pies del chutador? ¿o pueden ser importantes las miradas de éste al cuerpo del guardameta? Estas y algunas otras cosas son los objetivos de la interesante investigación llevada a cabo por Javier Núñez, de la Universidad P. de Olavide de Sevilla, en la tesis doctoral que conocimos hace algunos meses dirigida por Antonio Oña desde la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Granada.
El aproximadamente medio segundo que tarda en llegar el balón a la portería obliga al portero a tomar una decisión, tirarse a la derecha o a la izquierda, que puede ser prevista atendiendo a diferentes señales. Para saber más… en el enlace anterior.
Claro que a veces circunstancias, más o menos tontas, dan al traste con buenas intenciones. Hay que ver el vídeo:

Otras noticias relacionadas con investigaciones más o menos serias:
¿Por qué se fallan los penaltis?
El penalti perfecto…
Cómo tirar el penalty perfecto

La sinapsis atrapada


Mediante una novedosa técnica (criotomografía), consistente en congelar literalmente el proceso de forma ultrarrápida, ha sido posible obtener esta imagen de la sinapsis, la transmisión de la señal entre dos neuronas (recorre la animación de este enlace para conocerla).  Se ha llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Bioquímica (Alemania), bajo la dirección del español Rubén Fernández-Busnadiego
Nos lo explican en una reciente notica del diario EP, de donde está sacada la imagen que así nos explican:

En la imagen se ve que la célula pre-sináptica (la emisora) se llena de vesículas (amarillas en la foto), donde están incluidos los neurotransmisores. Para dirigirlas y que vuelquen su contenido en la célula post-sináptica (la receptora, en la que se debe crear una diferencia de potencial que actúe como señal) se vale de una serie de filamentos (en azul marino), en el punto de contacto entre ambas membranas (morado). Las vesículas están unidas entre sí mediante conectores (rojo).