¿Planear el futuro?

Ser capaces de imaginar el futuro y obrar consecuentemente parecía una capacidad exclusiva de los primates. Es difícil demostrar que los comportamientos se deben a esta compleja actividad del conocimiento y no son puramente instintivos; imaginemos por ejemplo a un ave que emigra: ¿instinto o planificación? Ahora conocemos recientes investigaciones que nos dicen que esta actividad mental la encontramos en algunas aves.

Estudios con una especie cercana a nuestro arrendajo, la Aphelocoma californica, demuestran que ésta posee esa sofisticada capacidad de prever lo que puede pasar y actuar en consecuencia. Puedes leer la noticia y saber en qué consistieron los experimentos aquí.

Los extraños exágonos de Saturno

Hace dos décadas, las naves Voyager 1 y 2 lograron fotografiar este remolino exagonal en Saturno, aunque con menos calidad; ahora la nave «Cassini» nos viene a demostrar que es una característica duradera del planeta. En las imágenes también se puede ver un segundo hexágono (podéis daros el gustazo de escribirlo con o sin hache), más oscuro y brillante que el original captado por las «Voyager».

Un fenómeno extraño para echar la imaginación a volar. La ciencia nos lo explicará…

Lee la noticia en EM

Calamares gigantes, peces enanos

El calamar gigante, con 10 metros de longitud y capturado el pasado mes en aguas del Océano Antártico parece ser el más grande de los que hasta ahora se han encontrado, con ojos del tamaño de neumáticos de coche; se piensa que puedan llegar a medir hasta 14 metros, sin duda son los invertebrados más grandes del planeta.

En fechas recientes también se describió como especie nueva la Paedocypris progenetica, aunque ya se descubrieron individuos de la misma hace más de diez años. Ser trata de un pariente de las carpas y los barbos que, por ahora, tiene el record de ser el vertebrado más pequeño: se han detectado hembras adultas que no alcanzan los 8 milímetros. Viven en cenagales del sureste asiático que están desapareciendo, debido a la explotación forestal, la urbanización y el aprovechamiento agrícola.

Algunas bacterias buenas

Se calcula que en el cuerpo humano hay alrededor de ¡cien billones! de células, pero cuidado: más del 90% son bacterias de nuestro intestino grueso. Lógicamente son mucho más pequeñas que las nuestras. Recientes investigaciones han puesto de manifiesto que el equilibrio entre estos millones de bacterias es muy importante para nuestra salud, y que el tipo de alimentos que ingerimos es determinante para conseguir este equilibrio entre bacterias beneficiosas (la inmensa mayoría) y perjudiciales. Una mala dieta o un tratamiento de antibióticos pueden romperlo y generar problemas.
�ltimamente se está relacionando, por ejemplo, el colon irritable con este equilibrio bacteriano: el descenso en el número de bacterias beneficiosas puede provocar el aumento de otras dañinas, lo que dispararía la respuesta del sistema inmunitario del cuerpo dando lugar a la inflamación; algunas investigaciones en ratones así lo han puesto de manifiesto.
El 75% de las bacterias que viven en nuestro intestino grueso no han sido todavía identificadas, su identificación es difícil pues no sobreviven fuera de su medio. Sí hemos conseguido conocer que uno de los elementos que fomentan el crecimiento de las llamadas buenas son los llamados fruto-oligo-sacáridos (FOS), que no se digieren y llegan intactos al intestino grueso sirviendo de alimento a las bacterias; los alimentos ricos en FOS son la cebolla, el puerro, el plátano, la manzana, el espárrago, la achicoria, el ajo, la alcachofa, el trigo, la cebada y el centeno. Cuatro gramos diarios de FOS son suficientes para que se desarrollen las bacterias beneficiosas, que mantienen a raya a las patógenas. También se pueden ingerir éstas en los yogures que tanto se publicitan, pero, en este caso, la mayor parte de las mismas no llegan al intestino pues no resisten el proceso de la digestión; estos lactobacillus o bífidobacterias se han relacionado con un papel positivo sobre el sistema defensivo evitando además las alergias alimenatrias.

Ã?ste no es el único papel importante que juegan las bacterias en nuestras vidas. De su función ecológica, industrial, medicinal… seguiremos informando.

Ordenadores pensantes

Hasta ahora eran capaces de estresarnos, facilitarnos y complicarnos la vida, darnos trabajo, hacerse querer y odiar… En poco tiempo (ya) serán capaces además de aprender, reconocer imágenes, comprender una lengua, moverse con facilidad en un entorno complejo e interpretar los datos adquiridos, de la misma forma que lo hace el cerebro humano en el proceso de pensamiento: son algunas de las tareas que la tecnología informática NuPIC, lanzada por el afamado Jeff Hawkins, puede realizar. ¿Que no te lo crees? Pues míralo aquí.

El velcro

Seguro que tienes a mano algo donde puedas observarlo: el VELCRO… ¡qué buen invento! La historia del mismo es curiosa, ya casi legendaria. Se debe al ingeniero suizo George de Mestral que, allá por los años cuarenta del siglo XX (¿te acuerdas?), tras dar un paseo a su perro, intentó quitar del pelo del chucho y de su propia ropa las semillas de la planta que allí llaman cardo alpino (Xanthium spinosum) y, como os ha podido pasar muchas veces a vosotros mismos, le costó mucho trabajo arrancarlas, sobre todo del pelo del animal.

Tras el arduo trabajo, examinó las semillas y observó que tenían miles de ganchitos que se prendían a las superficies rugosas… Tras algunos años patentó el velcro, basándose en esta «patente natural». El velcro precisamente está formado por dos tiras de nylon que se unen sólidamente, una de ellas está compuesta por pequeños ganchos que se insertan en una maraña de tejido de la otra. Conocéis sus usos: en la ropa, en muebles, coches, por todas partes… pero tal vez no sepáis que se usa incluso en naves espaciales, ¿te imaginas para qué?

Sé lo que harás el próximo verano

Ya se había conseguido en los laboratorio saber lo que pensamos. La novedad en los experimentos realizados ahora en Alemania, es que se han podido conocer por anticipado las decisiones que van a tomar determinadas personas. La acción era sencilla, pero con cierta complejidad mental: saber si se iban a sumar o restar dos números.El experimento se ha probado con éxito en 21 personas solamente, pero se considera de gran importancia en el camino de la â??lectura de la menteâ?. Se ha descubierto además que la zona cerebral implicada está en la región prefrontal del córtex.

Las aplicaciones no sólo serán para conocer con antelación el pensamiento humano, sino que ayudará al desarrollo de máquinas que ya existen, pero que en un futuro podrán localizar señales mentales y permitirán, por ejemplo, que gente totalmente paralizada, pueda manejar aparatos o navegar por Internet, sólo pensando. Todavía está lejos conseguirlo pero se ha dado un paso importante.

El debate ético está servido. El concepto de los pensamientos como algo privado, podría variar en un futuro. Podemos comenzar a imaginarnos situaciones de algunas películas como Minority Report, más cercanas de lo que pensábamos.

 

¿Las lágrimas son agua y van al mar?

Ya sabíamos que no eran exactamente agua desde pequeñitos. Más grandes aprendimos, en la Wikipedia, que también tenían cloruro de sodio y albúmina . Ahora sabemos más cosas y aún se siguen descubriendo novedades.

Las lágrimas están realmente compuestas de tres capas: la parte intermedia acuosa es la que consideramos normalmente lágrima de llanto, se encuentra entre un estrato mucoso interior  y otro  exterior de sustancias grasas (meibum). En éste último se ha encontrado una nueva clase de grasas , entre ellos la oleamida, de las que no se conocía su existencia en las lágrimas. La oleamida ya había sido identificada como un lípido en el cerebro; una de sus funciones ahí es inducir el sueño, junto con otras funciones. El descubrimiento se ha realizado en la Universidad de Ohio.
Con cada parpadeo, el meibum se extiende por la superficie del ojo. Mantiene el estrato intermedio acuoso, asegurando que nuestros ojos estén húmedos.
Puede tener este descubrimiento importancia para curar algunos trastornos relacionados con la sequedad ocular; quienes los sufren, sienten dolor en sus ojos y una sensación de quemazón. Esperamos que este descubrimiento tenga pronto repercusión sobre ellos.

Azúcares y edulcorantes

Los glúcidos constituyen nuestro principal combustible energético; de una forma sencilla podemos hacer una clasificación en almidones (los encontramos en los cereales o las patatas) y azúcares (en frutas y alimentos dulces). El azúcar que consumes normalmente en casa se extrae de la remolacha o de la caña de azúcar, pero no es el único, otros muy abundantes son la fructosa (el azúcar de las frutas y de la miel), la lactosa (en la leche) o la maltosa (o azúcar de malta que se obtiene principalmente de la cebada), entre otros. Constituyen una parte muy importante de nuestra dieta, indispensable para la actividad cerebral o la muscular.

¿En qué cantidad se debe ingerir el azúcar? No es fácil de responder; en una persona sin problemas puede rondar entre 30 y 50 gramos diarios, teniendo en cuenta que forma parte de muchos alimentos, aunque también es importante la frecuencia con que se tome. Cada gramo aporta 4 calorías, menos de la mitad de lo que aportan las grasas. También es verdad que el azúcar en cantidad excesiva puede ser peligrosa porque desajusta los delicados mecanismos de regulación que permiten almacenar y â??quemarâ? los azúcares simples, además puede acarrear otros problemas.

Para algunos científicos, el azúcar debería considerarse una «sustancia adictiva», sin embargo la falta de una comprobación científica hace que el acuerdo sobre esta cuestión aún no se haya alcanzado. Sí se ha demostrado que el consumo de azúcar estimula la liberación de endorfinas relacionadas con una grata sensación de bienestar, de ahí que algunas personas se sientan especialmente atraídas por los dulces.

Los edulcorantes no calóricos o bajos en calorías son sustancias que derivan o no del azúcar y que aportan muy pocas o ninguna caloría, endulzando los alimentos. No se puede considerar estrictamente necesario su uso en personas sanas, por las razones que hemos dado antes respecto a la función de los azúcares en el cuerpo humano. Incluso algunos de ellos, como el sorbitol, pueden dar lugar a diarreas si se ingieren de forma excesiva, ¿no te suena su nombra de los chicles?

Entre los edulcorantes más utilizados existen distintas clases, con grandes diferencias entre unos y otros, y pueden ser tanto derivados del azúcar como sucedáneos elaborados a partir de modificaciones en los componentes naturales.

Diversos estudios aseguran que el consumo de azúcar no tiene una relación directa con el aumento de peso. En un estudio, financiado por la Unión Europea, en el que participaron 400 voluntarios con sobrepeso procedentes de cinco países (Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Alemania y España), se analizaron las dietas de los participantes para determinar quiénes consumían un exceso de grasa y quienes un exceso de hidratos de carbono, se dividió a los voluntarios en tres grupos y se estudiaron las consecuencias de reducir el consumo de grasas y sustituirlo por el de carbohidratos -en dos de los tres grupos-, mientras que el resto mantuvo sus pautas de alimentación. Los resultados preliminares demostraron que los dos grupos que aumentaron el consumo de azúcar e hidratos de carbono y redujeron el de grasa perdieron entre 1 y 2 kilogramos durante los seis meses que se prolongó el proyecto.

Sin embargo cada día nos bombardean más con productos light (al menos deben tener un 30% menos de calorías que los originales) para perder peso, aunque esto sólo se consigue si se combinan con una dieta baja en calorías, sana y equilibrada, y una actividad física regular.

Nueva ley andaluza

El Parlamento andaluz aprobó, el pasado día 7,  la ley que regula la clonación terapéutica sin ningún voto en contra. Andalucía es la primera comunidad autónoma que legisla sobre esta técnica, que permite investigar en la creación de tejidos y que en el futuro podría curar muchas enfermedades.

La misma  consiste en transferir el núcleo de una célula de tejido adulto a un óvulo al que previamente se le ha quitado el núcleo. De esa forma se reprograma la célula para que pueda generar cualquier órgano o tejido que se le implantará después al donante de la célula adulta. Con esta fórmula se evitan problemas de rechazo en los trasplantados.

No se podrá utilizar con fines reproductivos. El texto establece que los ovocitos reprogramados tendrán que destruirse en un plazo máximo de dos semanas y prohíbe que se implanten en el útero de una mujer.

(Fuente: El País)

Puedes acceder a un gráfico de EM  para conocer en qué consiste básicamente el proceso de la clonación terapéutica.