La conocimos gracias a Sopa de Ciencias: el Museo de Ciencias de Londres nos ofrece esta exposición online para poder disfrutar de su colección de objetos relacionados con la medicina a lo largo de la historia (en inglés).
Entrad en Brought of Life y ordenados por temas hallaréis cientos de imágenes, algunas tan inquientantes como ésta:
… También se puede acceder a una línea de tiempo, para conocer a personajes de esta historia. O podemos buscar a través de las diferentes tecnologías empleadas.
Durante la exploración podréis encontrar algunos multimedia como éste sobre la microscopía en diferentes épocas. No dejes de visitarlo.
Un lugar realmente interesante.
Salud
La píldora del día después
Ante la noticia de hace un par de días en que la ministra de Sanidad anunciaba la posibilidad, en unos pocos meses, de adquirir la píldora del día sigiuiente de forma libre y sin recetas en las farmacias, y para que vuestras opiniones puedan estar más fundamentadas, aquí os selecciono unos cuantos enlaces para ello:
- La información básica desde Puleva Salud
- El mecanismo de funcionamiento en esta animación desde Aciprensa
- Otro gráfico multimedia desde el diario El Mundo.
- En este reportaje de Consumer, de hace un par de años y con más profundidad, podemos entrar en los antecedentes del problema.
- Un artículo desde 20minutos con las opiniones diversas sobre el tema

Mayo y las alergias
Mayo va a ser un mes duro para quienes padecen alergia al olivo y las gramíneas, cuando Córdoba invita a disfrutar más de sus espacios abiertos; con algo de retraso respecto al pasado año, se esperan picos para los últimos días de este mes. Un invierno lluvioso y unas temperaturas suaves van a hacerlo posible, según nos cuenta Carmen Galán, coordinadora de la Red Española de Aerobiología, con sede en Córdoba.
Algunos enlaces de interés sobre el tema:
- Polen y alergias, entrada de este blog
- Todo alergias: con la evolución de las diferentes alergias, noticias, avances, se anuncia como una página hecha por alérgicos para alérgicos. Con enlaces interesantes.
- Otra página con información es Pólenes, de la Sociedad Española de Alergología, donde puede accederse a variados datos por provincias y otras informaciones.
Gripe porcina (2)
Se anima la información sobre este tema; vemos que se presentan sendas animaciones desde los diarios El Mundo y El País, donde aquélla se presenta de una forma más visual e interactiva. Otras recomendaciones en los siguientes enlaces:
- El fantasma de la «gripe española», artículo de Javier Sampedro en EP
- La gripe porcina: todo lo que necesitas saber, desde El Ojo Científico. También podéis acceder en esta web a otra entrada titulada Las cinco pandemias más grandes de toda la historia
- Y por último, si quieres comenzar a ahondar algo más en las raíces del problema, no está mal comenzar por este artículo de G. Pedrós en su Otra Córdoba es posible. Si la curiosidad te picó, sumérgete en este otro de Javier Segura, escrito hace año y medio, en el blog Salud pública y algo más.
Gripe porcina
Habréis escuchado y leído en los medios sobre la posibilidad de una epidemia de gripe porcina; tras las muertes en México se han detectado casos en estados del sur de EE.UU.
El virus causante es una variante de la cepa H1N1 (influenza estacional), que contiene componentes genéticos de cepas de la gripe provenientes de cerdos de diferentes zonas, aves y humanos. Esta combinación genética puede aumentar la virulencia en el ser humano ya que parece haber comenzado a contagiarse persona a persona ; aunque no se sabe con certeza pero se piensa que la pandemia de 1918, llamada gripe española aunque con origen en Norteamérica, fue el resultado de una recombinación genética entre un virus porcino y uno humano. Esto último o un proceso más gradual de mutación adaptativa es lo que confiere al virus esa capacidad para transmitirse entre personas.
En cuanto a la explicación de lo de gripe española, podéis verla en el anterior enlace: «porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.»
- En este gráfico conocerás algo más sobre el virus de la gripe
- Un resumen sencillo de la situación en 20minutos
- Respuestas a algunas preguntas clave
- ¿Qué dice la OMS?
Crisis alimentarias
Nos hemos acostumbrado a convivir con las noticias que de vez en cuando nos dan cuenta de ellas. La enfermedad mal llamada de las «vacas locas», la fiebre aftosa o la peste porcina reaparecen periódicamente en los medios de comunicación.
Este enlace os llevará a una infografía de Consumer, donde de forma sencilla y visual se explica lo básico de cada uno de estos problemas alimentarios
Acariciar a la velocidad adecuada
El cerebro recibirá señales placenteras si la velocidad de la caricia oscila entre 1 y 10
centímetros por segundo. Si erez capaz de hacerlo a 4-5 cm por segundo lograrás un máximo, aunque la noticia en diferentes medios no queda del todo clara.
La noticia nos llega hoy desde el diario EP y se refiere a una investigación realizada por científicos de la empresa Unilever y de la Universidad de Carolina del Norte; eso sí se llevó a cabo de forma algo aséptica utilizando «un estimulador táctil robótico, que desplaza un pincel sobre el
antebrazo del sujeto con una velocidad y una fuerza que se pueden variar, han comprobado que son los mecanorreceptores del tipo táctil-C los encargados de responder a los estímulos lentos y ligeros». Me hubiese encantado estar entre los conejillos de Indias.
La noticia en la página de la BBC
El aparato circulatorio en 10 minutos
Un buen acercamiento al aparato circulatorio en este vídeo:
Selección genética
Andrés, del que habréis tenido noticia recientemente en los medios de comunicación, padecía beta talasemia mayor, una enfermedad congénita, hasta hace unas semanas en que recibió con éxito el trasplante de células del cordón umbilical de su hermano Javier, genéticamente seleccionado. Se le considera prácticamente curado, la Ley de Reproducción Asistida de 2006 lo ha hecho posible.
En el dibujo, aparecido el pasado sábado en el diario EP, se explica el proceso:
Haz click en la imagen para verla más grande.
Gráfico interactivo: los niños probeta
¿Cómo se colorea la piel?
Descubre cómo ocurre este proceso en la infografía que nos presenta el diario El Mundo. Términos como melanosomas, melanina o melanocitos te quedarán más claros, no es una broma. Además averigua tu fototipo y algunos de los problemas que podemos tener en relación a la pigmentación de la piel.