Acariciar a la velocidad adecuada

El cerebro recibirá señales placenteras si la velocidad de la caricia oscila entre 1 y 10
centímetros por segundo. Si erez capaz de hacerlo a 4-5 cm por segundo lograrás un máximo, aunque la noticia en diferentes medios no queda del todo clara.
La noticia nos llega hoy desde el diario EP y se refiere a una investigación realizada por científicos de la empresa Unilever y de la Universidad de Carolina del Norte; eso sí se llevó a cabo de forma algo aséptica utilizando «un estimulador táctil robótico, que desplaza un pincel sobre el
antebrazo del sujeto con una velocidad y una fuerza que se pueden variar, han comprobado que son los mecanorreceptores del tipo táctil-C  los encargados de responder a los estímulos lentos y ligeros». Me hubiese encantado estar entre los conejillos de Indias.

La noticia en la página de la BBC

The Beautiful Mind

La exposición que llevará este nombre recorrerá ocho ciudades europeas (no incluye ninguna española) en fechas próximas. Según nos informa el Ciberpaís «se trata de una colaboración entre la Fundación Marie Curie y la Unión Europea que muestra una serie de espectaculares imágenes cerebrales facilitadas por científicos y estudiantes de todo el mundo»
Antes de todo ello podemos disfrutarla en una versión flash en seis grandes apartados donde encontrarás alguna información más. Entra a través de esta imagen:

Polen y alergias

Entrada realizada por Saúl Perea (4º ESO)
Comenzó la temporada de alergia. Debido a las intensas lluvias, este
año se retrasaron los efectos de la floración de algunas plantas,
pero los problemas empiezan ya a notarse. Las especies que van a
originar más problemas son el ciprés, el plátano de sombra, las gramíneas, la parietaria, el abedul.
La alergia consiste en una reacción exagerada del organismo ante una sustancia a la que percibe como un agente nocivo. El cuerpo humano contiene una serie de componentes,  células yproteínas, que se encargan de defenderlo cuando es agredido por agentesextraños. Estos componentes forman el sistema inmunológico.

Los agentes que son considerados dañinos para el organismo, no son peligrosos pero así es como lo percibe el sistema de defensa. Al entrar en contacto estos agentes con el organismo se produce una respuesta exagerada que produce los síntomas de las alergias.

Las sustancias que pueden provocar este tipo de alergias son muchas aunque las más frecuentes son el polen, algunos alimentos, medicamentos, etc. Hablemos del primer tipo, muy corrientes en nuetra zona:

  • ALERGIA AL POLEN

En la primavera se producen más reacciones alérgicas debido a que muchas plantas producen polen que es esparcido a la atmósfera.

REACCION ANTE EL POLEN

La responsable de la reacción del sistema inmunológico ante el polen, es la inmunoglobulina E. Las inmunoglobulinas E se unen a las glicoproteínas del polen y liberan unas sustancias, la histamina es una de ellas, que producen las reacciones en el organismo que dan lugar a los síntomas que caracterizan la alergia.

SINTOMAS

La alergia al polen produce rinitis estacional. Los síntomas varían de un paciente a otro aunque, por lo general, se caracterizan por picores e irritación de ojos, nariz, paladar y faringe.

DIAGNÃ?STICO

El médico tras examinar al paciente, realizar una exploración física y conocer su historial médico y los antecedentes familiares, puede llevar a cabo una serie de pruebas como el test cutáneo (o prueba alérgica cutánea consistente en aplicar en la piel una serie de sustancias conocidas que suelen producir alergias).

Para evitar el contacto con el polen, en primavera y verano, se pueden establecer una serie de medidas:

– Mantener las ventanas cerradas por la noche y/o utilizar aire acondicionado con filtros.

– Disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 de la mañana y de 7-10 de la noche, períodos de tiempo en que la cantidad de polen es mayor en la atmósfera.

– Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en el coche. Instalar filtros en el sistema de aire acondicionado del coche y cambiarlos con frecuencia.

– En los días en que la concentración de pólenes es mayor, permanecer el mayor tiempo posible en casa. Evitar salir en los días de viento cuando la polinización es alta.

– Elegir una zona libre de pólenes para las vacaciones y tomar éstas cuando sea el período álgido de la polinización.

– No secar la ropa en el exterior en esos días.

– Ponerse gafas de sol al salir a la calle.

РEvitar tumbarse en el c̩sped.

En esta página de la Red Nacional de Aerobiología, podéis ver información sobre el nievel de pólenes actualen en las diferentes zonas del país:

Infecciones hospitalarias

Hoy hemos escuchado hablar mucho en las noticias del Acinetobacter, bacteria que está causando estragos en los hospitales: una de las principales causantes de las infecciones hospitalarias, también llamadas nosocomiales. Concretamente se trata en este caso de la especie A. baumannii (causante del 7% de los casos de este tipo de infecciones en España), microoorganismo con multirresistencia a los antibióticos, contra el que hay que luchar, especialmente en las UCI de los hospitales. Se calcula, según la OMS que casi millón y medio de personas sufren complicaciones en el mundo entero debido a este tipo de problemas infecciosos.
Las bacterias, al igual que todas las especies vivas, han de adaptarse al medio; hacerse resistentes a los antibióticos no es más que eso, un modo de adaptación. Al generarse nuevos antibióticos, las bacterias van haciéndose inmunes y, curiosamente, algunos que habían dejado de utilizarse vuelve a ser útiles.
El uso indiscriminado de antibióticos para el tratamiento de enfermedades y para su prevención, incluso en otros sectores no medicinales, está en la raíz del problema. Otro día hablaremos de eso.
Para saber más…(Fuente principal: Consumer)

De pelos, piojos y ropa

La respuesta a por qué, en un proceso de seis millones años, hemos perdido el pelo, aún sigue sin  responderse por completo. Tres hipótesis propone en una reciente artículo Mark Pagel (Universidad de Reading, Inglaterra) en la revista Investigación y Ciencia:

  • La existencia de un antepasado simiesco semiacuático, para el cual el pelaje fue sustituido por una capa grasa aislante, más adecuada para este ecosistema. Nos faltan pruebas fósiles para validar esta explicación.
  • En el calor de las sabanas parece más ventajoso andar sin pelo, aunque perdamos protección nocturna.
  • La hipótesis que plantea el mismo Pagel es otra; la pérdida de pelo supone una ventaja para reducir el daño causado, que puede ser incluso la muerte, frente a parásitos externos como garrapatas, pulgas o piojos. Con otros mecanismos de abrigo, como hogueras o cuevas, el pelo se hace prescindible.

Se fue haciendo necesario el uso de ropa, sí que sabemos con más exactitud cuándo comenzamos a usarla: hace unos 72.000 años. ¿por qué lo sabemos con tal exactitud? En este video puedes conocerlo y, curiosamente, también hay una relación con los temidos piojos, que aún nos acompañan en nuestro camino:

Aditivos en el tabaco

Hace un par de semanas nos sorprendió la noticia del reconocimiento por parte de Altadis, multinacional hispanofrancesa, de que utiliza 289 sustancias químicas diferentes en el tabaco que distribuye en la Unión Europea. En las cajetillas sólo podemos leer sobre la presencia de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono.

El principal papel de estas sustancias es causar adicción, se trata de compuestos de los que se ha investigado poco en cuanto a su efecto en el cuerpo humano. Algunas de ellas alargan la vida de la nicotina en la sangre para potenciar la adicción, otras declaradas como aromas o humectantes tienen funciones más específicas: aumentan la respuesta del cerebro ante la nicotina, actúan como anestésicos, reducen la acidez o tienen función broncodilatadora para conseguir inhalaciones más profundas.

Un ejemplo concreto del problema podéis verlo con los azúcares, sustancias que se encuentran formando parte del tabaco en una cantidad aproximada del 4% y que son aparentemente inocuas, pero al quemarse producen acetaldehído; éste aumenta el efecto de la nicotina.

Muchas de estas sustancias pueden tener efectos que se potencian entre sí y hay algunos tóxicos y cancerígenos. El acetaldehído, por ejemplo, es mutagénico y tóxico para el embrión y produce tumores en el tracto respiratorio. Otros dan lugar a elementos cancerígenos cuando se queman. El alquitrán del que nos habla la información de la cajetilla no es una sola sustancia, sino los miles de compuestos que quedan tras quemar el cigarrillo: desde metales pesados como el arsénico a elementos altamente cancerígenos, como las nitrosaminas específicas del tabaco.

Parece claro que los científicos de las multinacionales van por delante.

Si quieres saber más sobre estas sustancias no dejes de visitar este gráfico en el diario EP.