Coca-cola explosiva

Entrada realizada por Adrián Carretero y María Párraga (4ºESO D)

Señoras y señores… Aquí está la sensacional, la magnífica…

¡¡COCA-COLA EXPLOSIVA!!

Sólo con mezclar coca-cola y mentos, se produce una reacción en laque se produce una explosión.

¿Por qué pasa esto?Es muy fácil…
Muchos científicos afirman que NO se trata de una reacción química, sino física. Se produce con cualquier bebida carbonatada; la soda que llevan estas bebidas está formada por agua, azúcar y CO2, que es lo que produce las burbujas; si agitamos una botella cerrada de refresco y luego la abrimos, hacemos que el gas se salga, llevándose con él parte del líquido. Las moléculas se atraen fuertemente y forman una capa en cada burbuja de CO2; para que se forme una nueva o se expanda, se necesita que las moléculas se separen, es decir, eliminar la tensión superficial del líquido. Cuando echamos los mentos en la Coca-Cola, la gelatina y la goma arábiga (componentes de los mentos) rompen esta tensión lo que permite la expansión de las burbujas. Los mentos también ayudan a ello porque tienen pequeños agujeritos que favorecen la formación de burbujas. Que el caramelo baje al fondo de la botella, y que ésta tenga una estrecha vía de escape, son las razones por la cual se provoca esta explosión en forma de géiser.

Hay personas que lo han experimentado y aquí esta la prueba.

Dentro vídeo…

Extracción del ADN

Entrada realizada por Miguel Arroyo y Alberto Fernández (4ºESO-D)

El ADN fue descubierto en 1868 por F. Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Lo llamó nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943, gracias al experimento realizado por Oswald Avery.

La estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La estructura de doble hélice del ADN fue descubierta en 1953 por James Watson y Francis Crick, lo que les valió el premio Nobel en 1962:

¿Para que se extrae el ADN?
Sirve para conocer los genes de una persona. La Genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, de la manera en el que los rasgos y las características se trasmiten de padres a hijos. Los genes se hallan formados de segmentos de ADN, la molécula modifica la información genética en las células y controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y puede crear copias casi o exactas de si mismo.

A continuación os enseñamos un vídeo sobre el ADN y los cromosomas (es un filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo de las células durante la mitosis, cuyo número es constante para cada especie animal o vegetal):

Video en YouTube

Los chimpancés nos ganan

Transcribo el texto que aparece en Smartplanet junto al video que podéis ver más abajo. Me pregunto además qué pasaría si se les realizace a estos chimpancés las pruebas de diagnóstico o las del informa PISA. Espero que a nadie se le ocurra, ¿qué sistema educativo estaríamos evaluando en este caso? No quiero ni pensar en ello.

Científicos de la Universidad de Kyoto demostraron que los chimpancés tienen una memoria numérica mejor que la de los humanos. En el experimento se utilizaron chimpancés que habían aprendido a reconocer números del 1 al 9. El estudio consistió en una competencia de ejercicios de memoria numérica entre estos animales y estudiantes universitarios. En una pantalla táctil, se mostraba unos números que inmediatamente eran ocultados por cuadrados blancos que los participantes debían señalar según el orden creciente de los números que ocultaban.

Uno de los chimpancés logró un éxito en el 80% de las pruebas mientras que los estudiantes lograron un promedio del 40% de aciertos. Los científicos japoneses atribuyen esta habilidad cognitiva de los chimpancés a la «imagenería eidética», una capacidad especial de recordar cosas oídas y vistas en una escena compleja con un nivel de detalle casi perfecto.

Biomimética

No hay más que leer una de las primeras entradas de este blog, la referida al velcro, para saber qué es y comprender la importancia de esta disciplina que hoy parece estar resurgiendo: la Biomimética, una ciencia que une la Biología con la Informática y con otros campos del saber; inspirándose en la naturaleza, intenta solventar problemas y desarrollar nuevos inventos y tecnologías.

Si ir muy lejos puedes ver pinturas de labios brillantes, cuyo diseño se ha basado en el estudio detallado de la estructura microscópica de las escamas de las alas de las mariposas. Si observas el video siguiente, no te quedará duda sobre la inspiración que han tenido en la Universidad de Stanford para crear este stickybot; cualquiera que pasee por nuestras calles en las noches de verano puede verlas:

En este otro italiano se habla de esta ciencia como algo que no es nuevo y se reivindica, ¿como no?, la figura de Leonardo, acercándonos en poco más de un minuto al mundo de la Biomimética:

Las posibilidades abiertas son numerosas para el desarrollo de nuevos materiales con características hasta ahora impensables, o para el mundo de la robótica y la maquinaria, así como en otros muchos campos: ventanas con iris como nuestros ojos que adaptan a la cantidad de luz existente, desaladores de agua basados en la nariz de los camellos, pegamentos que funcionana bajo el agua como los mejillones; no se trata de echar la imaginación a volar, su desarrollo ya está en marcha.Para acabar, tienes que ver a Mowgli:

"Huesos de cristal", una rara enfermedad

Si has visto la película «Frágiles» (Jaume Balagueró, 2005) ya conocerás esta enfermedad; si no la has visto tampoco te has perdido una obra maestra, pero no está mal, sobre todo si te gustan las de terror.

Conocida popularmente como la enfermedad de los huesos de cristal, su nombre científico es la osteogénesis imperfecta (aunque no es el único), se caracteriza por la fragilidad de los huesos, aunque no siempre se presenta con la misma gravedad en todos los casos como para que se produzcan fracturas con la facilidad mostrada en la película. Tiene un origen genético que determina que se produzca un colágeno (proteína de los huesos y la piel que seguramente hayas escuchado en muchos anuncios de la tele) de calidad deficiente. Además de otros síntomas, puede ir acompañada de malformaciones óseas (pies planos, deformidades, estatura baja, etc.) Si quieres saber más …

El único tratamiento posible por ahora consiste en medidas preventivas (nutrición, ejercicio adecuado, fisioterapia…) y en la corrección de los síntomas que se vayan observando. Por ser poco frecuente (un caso por cada 20.000 habitantes) se la incluye dentro de las llamadas enfermedades raras, el avance en los tratamientos de este tipo de enfermedades es lento ya que al afectar a muy pocas personas, no se investiga mucho sobre ellas. Una enfermedad se clasifica así cuando no existen más de 5 casos por cada 10.000 habitantes; a pesar de ello en nuestro país existen casi tres millones de personas con alguna de ellas. Si quieres saber algo más sobre su problemática, te aconsejamos que leas en este enlace.

Es inevitable para mí recordar a Michel Petrucciani, uno de los grandes pianistas de la historia del jazz, nacido con osteogénesis imperfecta, y al que tuve la suerte de ver en el Gran Teatro de Córdoba, poco antes de su muerte en 1999. Un pequeño homenaje:

Planeta encantado, planeta engañado

El verano nos trajo la noticia de la sentencia de un juez de Getxo, en la que se condena a Luis Alfonso Gámez por haber vertido «expresiones injuriosas»(en su blog Magonia) sobre el conocido escritor y presentador del programa de televisión «Planeta Encantado», J.J.Benítez, tales como que â??su negocio (el de Benítez) se basa en la mentira, el engaño y la tergiversación: es lo que ha hecho Benítez en Planeta encantadoâ?. Algunas de las afirmaciones sobre el programa podéis leerlas en este enlace al citado blog.

Poderes mágicos que hacen volar las estatuas de la Isla de Pascua, construcciones extraterrestres en la Luna o Jesús sentado en el Coliseo de Roma son algunos de los encantadores disparates que se nos han presentado en el mismo:

No resulta una buena noticia para la Ciencia, aunque de alguna manera puede servirnos para aprender a distinguir las pseudociencias, presentadas, según podíamos leer en la publicidad del programa, por el periodista e investigador español de mayor proyección internacional.