Continúan los especiales y ahora descubrimos el de BBCMundo, donde pueden verse varios vídeos sobre nuestro personaje; María Esperanza Sánchez nos introduce en su vida con un artículo interesante, puedes poner a prueba tus conocimientos sobre él haciendo un cuestionario interactivo, leer lo que cuentan cuatro importantes científicos o, como no podía faltar, conocer algo más sobre la polémica con el creacionismo.
Evolución
Charles Darwin (3)
El CSIC se suma al homenaje a nuestro personaje de la semana con este especial, en donde podremos encontrar, entre otros materiales, una exposición virtual que pronto podrá descargarse según podemos leer. También nos ha llamado la atención un apartado sobre cómo se vivió en nuestro país la polémica allá por el siglo XIX.
Igualmente aconsejable el artículo aparecido en el diario Público que, con el título de Lo que Darwin nunca dijo, nos aclara algunas cuestiones importantes sobre el legado del científico.
Charles Darwin (2)
Charles Darwin (1)
No cesan los eventos, durante esta semana que va a comenzar no vais a escaparos de escuchar el nombre de Charles Darwin, aquí tampoco dejaremos de dedicarle este pequeño homenaje. Se cumplen 200 años de su nacimiento (día 12, el mismo que Abraham Lincoln) y 150 de la publicación (noviembre de 1859) de «El Origen de las especies». En esta página especial podrás ver todo lo que en marcha está. Resulta difícil seleccionar entre los cientos de sitios que tratan sobre el tema, nos atrevemos a hacerlo siguiendo algunos consejos de Carlos Álvarez en el último Ciberpaís y de nuestras reservas:
- Un especial, desde MuyInteresante, nos transporta en el viaje del Beagle y las experiencias que observó en el mismo.
- Puedes consultar El origen de las especies en la biblioteca Cervantes Virtual, en una traducción de Antonio de Zulueta.
- Para tener una visión completa de la teoría, podemos dar un repaso en la Wikipedia.
- En evolutionibus (pasado, presente y futuro de una revolución científica) también vais a encontrar materia de interés para profundizar en el tema evolutivo.
- No podemos pasar por alto, alejándonos de Darwin y acercándonos a Burgos, las «Claves de la Evolución Humana» del equipo de Atapuerca.
- Si te gusta el formato blog debes seguirle la pista a Evolucionarios, donde Maximilano Corredor nos mantiene informados de aquellas noticias y novedades que van produciéndose en torno a la evolución biológica.
- «En cuanto nos descuidamos, vuelve lo oscuro», por eso no está mal conocer, al hablar del tema evolutivo, ¿en qué consiste el diseño inteligente?
- Os aconsejo también este artículo reciente de Javier Sampedro en el diario EP que, sin duda, le habría encantado leer a Darwin
- Este mismo fin de semana RTVE le ha dedicado un especial titulado La revolución de Darwin en el programa La noche temática. Pudimos presenciar tres documentales, en el primero pueden conocerse algunos detalles interesantes de su vida y en el tercero (La guerra de la ciencia), con el que mejor me lo he pasado, cuentan algunos de los enfrentamientos entre la ciencia y la pseudociencia.
En inglés:
- La página imprescindible para conocer la obra de Darwin: The Complete Work of Charles Darwin Online, con todas sus publicaciones, por ejemplo 20.000 documentos privados, todo un lujo al alcance de cualquiera.
En francés:
- Un homenaje desde la página hominides.com
Agradecimientos: Revista Investigación y Ciencia de enero, Cuadernalia, Rafael Chirbes (por una frase prestada) y a A.R.Wallace, al que prometo dedicar otra entrada en su momento.
La generación espontánea y el origen de la vida
Entrada realizada por Rocío Serrano (4ºB)
Durante muchos siglos se creyó que los seres vivos nacían espontáneamente de la materia orgánica en descomposición. Esto se creía por las observaciones diarias que veían, como por ejemplo: insectos de la carne en descomposición.
El primer científico que se preguntó la teoría de la generación espontánea fue el italiano Francesco Redi. Entoces realizó un experimento para demostrar que las larvas de mosca que aparecían en la carne en descomposición venían de las propias moscas y no de la carne. Pasado el tiempo Redi recogió las larvas y observó que se transformaban en moscas. Redi concluyó que las larvas no procedían de la carne.
En el siglo XIX, Louis Pasteur demostró que la generación espontánea era falsa. Pasteur comprobó que los microorganismos en el aire son los que descomponen los medios de cultivo.
Pasteur concluyó que todo ser vivo, independientemente de su tamaño, proviene de otro ser vivo.Pero ¿cómo aparecieron los primeros organismos vivos? Esa es una pregunta que se cuestionará más de uno de nosotros.
En 1922, el bioquímico ruso Oparin propuso una teoría sobre el origen de la vida: las primeras moléculas orgánicas se formaron a partir de los gases de la atmósfera primitiva por la acción de descargas eléctricas de las tormentas y de la luz ultravioleta del Sol.
Algunos investigadores trataron de comprobar en el laboratorio la hipótesis de Oparin. El primero en conseguirlo fue Stanley Miller, en 1953. Mediante un aparato que simulaba las condiciones de la atmósfera primitiva, pudo comprobar que en su interior se formaban muchos compuestos precursores de la mayoría de las biomoléculas.
Modificando la composición de la atmósfera primitiva, otros científicos, entre ellos el español Joan Oró, lograron producir distintas biomoléculas.
Se cree que estas y otras biomoléculasse fueron acumulando durante millones de años en los océanos y formaron lo que Oparin denominó sopa primitiva. En algún momento, una de las biomoléculas producidas fue capaz de hacer copias de si misma, de reproducirse, utilizando para ello otras moléculas de la sopa.Posteriormente, estas biomoléculas lograron unirse a otras y encerrarse en pequeñas gotas, que Oparin denominó coacervados. En algún momento estos coacervados dieron lugar a las primeras células.
El desarrollo del embrión
Creacionismo: si Darwin levantara la cabeza
Comentaba no hace mucho tiempo con un amigo el disparate que nos parecía la intención de desterrar al darwinismo, como en algún que otro estado norteamericano, de los planes de estudio, en beneficio del creacionismo, una doctrina que niega la teoría de la evolución dotando a todo de un origen divino. Nos reíamos amargamente y pensábamos que era cosa de una de las sociedades más religiosas del mundo. Parecía quedarnos algo lejos.
Pero esta semana vamos a ser testigos del intento de introducción de estas ideas en nuestro país; desembarcan de forma oficial «Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica» para dejar las cosas claras en una serie de conferencias con el aclarador título de «Lo que Darwin no sabía». Incluso en la Facultad de Biología de León se llevará a cabo una de ellas.
Lo preocupante en este tema es que se presente como una ciencia y se intente introducir la misma en los colegios, dentro de la enseñanza de las ciencias. Sólo nos faltaba alguna optativa sobre brujería, así sí que mejorarían los niveles de cara al informe PISA.
Los chimpancés nos ganan
Transcribo el texto que aparece en Smartplanet junto al video que podéis ver más abajo. Me pregunto además qué pasaría si se les realizace a estos chimpancés las pruebas de diagnóstico o las del informa PISA. Espero que a nadie se le ocurra, ¿qué sistema educativo estaríamos evaluando en este caso? No quiero ni pensar en ello.
Científicos de la Universidad de Kyoto demostraron que los chimpancés tienen una memoria numérica mejor que la de los humanos. En el experimento se utilizaron chimpancés que habían aprendido a reconocer números del 1 al 9. El estudio consistió en una competencia de ejercicios de memoria numérica entre estos animales y estudiantes universitarios. En una pantalla táctil, se mostraba unos números que inmediatamente eran ocultados por cuadrados blancos que los participantes debían señalar según el orden creciente de los números que ocultaban.
Uno de los chimpancés logró un éxito en el 80% de las pruebas mientras que los estudiantes lograron un promedio del 40% de aciertos. Los científicos japoneses atribuyen esta habilidad cognitiva de los chimpancés a la «imagenería eidética», una capacidad especial de recordar cosas oídas y vistas en una escena compleja con un nivel de detalle casi perfecto.
Ojos de calamar
¿Son los ojos de los vertebrados una chapuza? ¿No pasarían un mínimo control de calidad en cuanto a su diseño? Opina tú personalmente tras leer esta entrada.
La luz debe llegar a la retina (situada en la parte posterior del ojo tras el llamado cuerpo vítreo) a una capa de fotorreceptores formada por los conos y los bastones, que mediantes impulsos nerviosos mandan al cerebro la información; esta capa debe estar alimentada por vasos sanguíneos que, cabría esperar, deberían estar tras los receptores para no entorpecer el camino a la luz: no es así, se encuentran por delante. Igualmente, también las fibras nerviosas que hemos mencionado también se encuentran en esta posición poco práctica. Otra aparente chapuza es que el nervio óptico debe abrirse paso a través de la retina formando el punto ciego, la demostración experimental de la existencia de éste es fácil de hacer.
Si hacemos una comparación con el ojo de los cefalópodos, esos inconvenientes no se presentan, parecen estar bastante mejor diseñados. Además en este grupo de animales el cristalino es rigido y para enfocar es movido hacia atrás y hacia delante: ello hace que con la edad (otra diferencia con nuestra especie) va aumentando su capacidad de enfoque al hacerlo el tamaño del animal, se han llegado a medir ojos de 40 cms de diámetro.
En cuanto a la visión en color se les hace innecesaria en los fondos donde habitan.
Oranghumanes
En su gran obra Systema Naturae (décima edición de 1758), Linneo nos bautizó con el nombre científico de Homo sapiens que tan bien conocemos. Ya sabéis que Homo es el nombre del género; en este mismo género incluyó otra especie: Homo sylvestris, el orangután. Puedes verlos en la foto superior de esta entrada, ¿te reconoces? ¿Y en la foto de abajo? La palabra orang-hutan significa «hombre de la selva» en malayo.
Hoy día «nos hemos alejado» taxonómicamente de los orangutanes, aunque nos incluimos con ellos dentro de los homínidos. Son póngidos, con una cara que nos recuerda la nuestra y, además, pulgares oponibles en las manos; también los poseen en los pies, como si tuviesen cuatro manos.
Los últimos reductos para esta especie se encuentran en las islas de Borneo y Sumatra y nos avisan desde allí que el peligro de extinción crece: el censo entre las dos islas no supera los 25.000 (frente a los 60.000 de finales de los años noventa); en una década la especie puede dejar de ser viable genéticamente, según la veterinaria española Karmele Llano, que trabaja en la zona.
Tras ver esta foto, tal vez te interese saber también que los embarazos duran entre ocho meses y medio y nueve meses y los pequeños orangutanes nacen indefensos. A los pocos meses son capaces de alternar la lactancia con frutos masticados antes por su madre y al cabo de un año ya pueden comer por sí solos. Alcanzan la madurez sexual muy tardíamente, y además tienen una alta mortalidad infantil, con lo cual su futuro se hace aún más incierto