Golosinas

Desde 4ºB, el alumnado de Los Métodos de la Ciencia nos quiere poner al día en cuanto a los efectos que tiene el elevado consumo de golosinas que se puede observar hoy día en la población más joven.

Ya nos empieza avisando Cristina Mengíbar de que «a los jóvenes nos encantan las comidas rápidas, con sabores fuertes y agradables (dulces, salados, salsas y mostazas) y con bebidas dulces y estimulantes. Esta forma de comer es claramente desequilibrada y, a la larga, puede ser perjudicial para el organismo.» Sara Caballero habla del «creciente consumo de este tipo de productos, que ha provocado un incremento del colesterol infantil. Además, si los niños no toman el calcio suficiente, tendrán riesgo de padecer osteoporosis. La obesidad, el colesterol alto y también la hipertensión son factores de riesgo cardiovascular a cualquier edad, es fundamental adquirir hábitos de alimentación sana y equilibrada desde la infancia.» La cosa no empieza muy bien, y parece que Lorena Mosqueda no tiene intención de arreglarlo cuando nos habla de otro efecto pernicioso del azúcar, la caries:

«Las caries puede darse por el excesivo consumo de azúcares y la poca higiene bucal; suele comenzar con una grieta en el esmalte, a medida que crece, penetra en la cavidad de la pulpa y llega hasta los nervios causando un intenso dolor, luego las bacterias causantes pueden penetrar en los vasos sanguíneos dentales y formar un absceso en la raiz del diente…», mejor no continuar, ya trataremos en otra ocasión este tema.

Daniel Espejo nos comenta otro peligro, del que ya se ha tratado en este blog, «el azúcar en cantidad excesiva puede ser peligrosa porque desajusta los delicados mecanismos de regulación que permiten almacenar y â??quemarâ? los azúcares simples. Este desajuste favorece la gordura (almacenamiento de azúcar en forma de grasa por intermedio del hígado) y también la diabetes (respuesta incorrecta a la producción de insulina por el páncreas -fatiga las células del páncreas-).» También dejamos este tema abierto para una futura entrada.

Se ha hablado en los últimos tiempos del azúcar como una posible causa de hiperactividad en niños, Marta Pérez nos comenta que «otros científicos afirman que tras varias pruebas no han encontrado ningun efecto de hiperactividad en niños que consumen caramelos, ni tampoco que pueda afectar en el comportamiento ni en el rendimiento intelectual. Esta teoría sobre la hiperactividad por el consumo de azùcares nació en los años 70, pero no han podido comprobarlo. Los científicos han negado esto y, por el contrario , han comprobado que los azúcares tienen un efecto sedante sobre los niños, es decir, el azúcar produce efectos relajantes…».

Tal vez menos conocido sea el problema del que escriben Elisabet Baena y Débora Castro: «… el azúcar es uno de los ingrediente que puede envejecer la piel» y buscan posibles alternativas. Aunque como nos explican Saúl Perea y Manuel Gil algunas otras sustancias no están fuera de sospecha pues «los colorantes y aditivos artificiales utilizados habitualmente en productos alimenticios infantiles y juveniles que tomáis con frecuencia exacerban la hiperactividad en los niños, incluso en aquellos que no sufren ese trastorno…»

O sea que no solo se trata de los efectos negativos del azúcar, sino de otras sustancias como nos avisan Rafael E. Arévalo y Juan F. Ortiz:

«Un equipo de investigadores en Alemania realizó un descubrimiento después de examinar a dos pacientes que sufrían diarrea crónica, dolor abdominal y pérdida de peso severa, y que consumían grandes cantidades de chicles que contenían sorbitol. Los productos que contienen polioles en su composición pueden poseer un efecto laxante. De hecho, en el etiquetado de alguno de estos productos se avisa al consumidor del posible efecto laxante que puede aparecer a causa de un consumo excesivo del producto. El efecto laxante del sorbitol (también conocido como E420) se puede presentar al consumir más de 50 gramos al día, mientras que en el caso del manitol, más de 20 gramos pueden causar diarrea. Por este motivo, conviene limitar la ingesta diaria de polioles (sorbitol y manitol) y su consumo está desaconsejado en niños, ya que su bajo peso corporal puede hacer que los efectos sean más agudos.»

Pero para finalizar vamos a leer lo que nos dice Yolanda Barrios, que nos puede dejar mejor sabor de boca pues preguntándose por qué comemos dulces cuando estamos deprimidos, y se contesta «porque tienes ansiedad y empiezas a comer para tratar de calmarla, esto se llama sublimación (reemplazar algún problema con alguna actividad, en este caso la gente que empieza a comer para calmar la ansiedad). Además se ha comprobado que los chocolates, dulces, etcâ?¦ tienen efectos que dan alegría parcialmente a las personas (debido a las sustancias que contienen), pero no nos pasemos.»

También José Povedano es más positivo y nos habla del fantástico efecto de algunos caramelos mentolados cuyos «efectos en tu aparato respiratorio es fantántisco, quedando éste completamente descongestionado. Obviamente estos caramelos no hacen maravillas pero sí sirven para aliviar bastante las molestias que cualquier resfriado provoca a la hora de respirar, además de suavizar la garganta en los casos de tos.»

"Vacas locas"

Se ha confirmado que la muerte de dos personas en los últimos meses (diciembre y febrero) ha sido consecuencia de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, mal llamada de las «vacas locas», con ellas son tres ya las muertes producidas en nuestro país y, evidentemente, podrían producirse más. Al parecer, aunque no está totalmente probado, el contagio debió producirse antes del año 2000, momento en que empezaron los controles intensivos sobre el ganado bovino.
El agente causal de la enfermedad está en una proteínas alteradas, llamadas «priones», capaces de alterar a las proteínas normales destruyendo así las neuronas. La utilización de piensos contaminados con restos de ovejas con una variedad de la enfermedad pudo estar el origen del proceso de transmisión.
Puedes conocer algo más sobre esta enfermedad en los siguientes enlaces:

Los protozoos

Veamos algunas imágenes de estos seres unicelulares heterótrofos.
Los ciliados utilizan estas pequeñas prolongaciones que les dan nombre para desplazarse y generar corrientes de agua:

Los flagelados utilizan uno o varios filamentos (flagelos) largos para desplazarse, la mayoría son parásitos. El Trypanososma brucei produce la enfermedad del sueño en África; la especie que aparece en el video (T. cruzi) produce el mal de Chagas en América:

Los rizópodos se mueven gracias a movimientos de su citoplasma que genera prolongaciones que también utilizan para alimentarse, como puede verse en el vídeo:

Por último, los esporozoos son inmóviles y se reproducen por esporas. Destaca el Plasmodium malariae, productor de la malaria:

Obesidad temprana

Estados Unidos y Reino Unido son los países desarrollados con una mayor tasa de sobrepeso y obesidad; su tipo de alimentación estaba claramente relacionada con este problema, frente a nuestra «dieta mediterránea» que parecía protegernos; en los últimos tiempos parece que este problema se está extendiendo a otros lugares y, ahora, España «consigue» alcanzar el tercer lugar en este ranking: el 13’9% de nuestra población tiene exceso de peso, la obesidad infantil se ha triplicado en nuestro país desde 1984, con Andalucía, Murcia y Canarias a la cabeza. En esta gráfica del estudio EnKid podéis ver algunos datos de interés que analizaremos:

Hasta hace pocos años no se consideraba la obesidad una enfermedad. Hoy sabemos que hay cierta susceptibilidad genética y que, a partir de ésta, una dieta inadecuada, un gasto energético reducido (se habla de actividades obesogénicas: internet, ver televisión -con el efecto añadido de la publicidad-, videojuegos…) y un entorno favorable van a posibilitar el exceso de acumulación de materia grasa en nuestro cuerpo. Todo ello favorecido por la labor, en general, de la industria alimentaria.
La labor de la familia para afrontar este problema debe educarse y potenciarse, pensemos que en las familias con menos recursos hay más obesos; desde el tipo de desayuno hasta el fomento de las frutas y verduras, pasando por incentivar la actividad física o limitar el consumo de chucherías y refrescos, hasta terminar con una cena racional, deben ser algunos de los papeles que las familias deben asumir.
En los colegios, la labor de los comedores escolares y el control de lo que en ellos puede comprarse también son importantes.
Esta amenaza sanitaria, importada desde los países desarrollados, está llegando a los subdesarrollados; leemos incluso esta frase: «En la mayoría de los países subdesarrollados, la obesidad representa una amenzaza sanitaria aún más grave que el hambre». Tenemos noticias de países como México, especialmente cerca de EEUU, donde hace 15 años era prácticamente inexistente la diabetes de tipo 2, y hoy se extiende con rapidez. Curiosamente esta importación de costumbres está ocurriendo también con el tabaco; hoy día hay más fumadores en China que habitantes en Estados Unidos, las grandes tabacaleras buscan mercado alternativos…

Fuentes: Revista Investigación y Ciencia» (Monográfico Saciedad y Hambruna Nov-2007), Diario El País (Suplemento de Salud de febrero de 2008)

El SIDA y los cocodrilos

Entrada realizada por Adrián Santamaría (4ºESO D)

El virus del SIDA entra en el organismo a través de la sangre y una vez incorporado ataca al sistema inmunologico. Frente a la presencia de bacterias en el organismo, el sistema inmunológico manda a los linfocitos pero el VIH los debilita y copia sus datos en ellos y al multiplicarse los linfocitos aumenta el número de VIRUS.

El organismo se debilita y los virus o bacterias, que antes no hacían nada, ahora se convierten en un verdadero peligro. Los síntomas son la aparicion de diferentes enfermedades y trastornos en los sistemas nervioso o digestivo o respiratorio…

 

Se está estudiando el sorprendente sistema inmunológico de los cocodrilos para producir nuevos y potentes antibióticos. Una prueba es la cantidad heridas que se hacen unos a otros y no contraen infecciones; según un equipo de científicos australianos la sangre de los cocodrilos tiene un efecto letal sobre el virus del SIDA. Se esperan resultados en este campo de investigación en poco tiempo.

Eructos

Esta entrada ha sido redactada por  Víctor Moreno y Manuel Moreno (4ºESO-D)

Eructar o regoldar es la expulsión de gases del estómago, con ruido, que experimenta nuestro organismo por la boca. Este proceso se debe al hinchazón del estómago debido a los gases.
Hasta un 7% de las personas producen eructos excesivos y molestos, que pueden llegar a molestar a causa de los olores que desprenden, y un 11% dice que en algún caso siente ganas de eructar. Una gran cantidad de población consideran que la mayor ganas de eructar se deben a las bebidas hidrocarbonadas, como la Pepsi o la Coca Cola. Una persona normal eructa unas 10 veces al día, pero tambien se puede considerar normal unas veinte veces al dia.
Hay muchos factores que intervienen en el proceso de la expulsion de gases: la cantidad de aire tragado , la eficacia del tracto gastrointestinal para tragar y expulsar el aire y la cantidad de gases producida por las bacterias que actúan sobre los alimentos y no han sido digeridos por completo.
Es posible hacerlo de forma voluntaria tragando aire; podemos efectivamente considerarlo una …, pero también puede ser un medio alternativo de vocalización para la gente que ha experimentado una laringeotomía. Es conocido éste como el discurso del esófago.

Si quieres ampliar el tema te aconsejamos este blog.

Nuestro cerebro

Conocer de forma interactiva la estructura de nuestro cerebro desde diferentes perspectivas, saber las funciones de sus diferentes zonas, qué ocurre en algunas enfermedades como el Alzheimer o un tumor; todo ello es lo que nos propone una animación muy completa del National Geographic, dentro de una serie sobre el cuerpo humano, que también incluye presentaciones sobre el corazón, el aparato digestivo, la piel y los pulmones. Está en inglés pero no debe importarte demasiado, los textos son cortos y es muy visual. En una última sección podrás ver qué zonas del cerebro trabajan con diferentes estímulos.

Por cierto, para conocer algo más sobre su funcionamiento habrá que estudiar algo sobre Google (un buscador que anda por la red), pues al parecer nuestro cerebro funciona de forma similar a éste. ¿Quien habrá copiado a quien?

De pelos, piojos y ropa

La respuesta a por qué, en un proceso de seis millones años, hemos perdido el pelo, aún sigue sin  responderse por completo. Tres hipótesis propone en una reciente artículo Mark Pagel (Universidad de Reading, Inglaterra) en la revista Investigación y Ciencia:

  • La existencia de un antepasado simiesco semiacuático, para el cual el pelaje fue sustituido por una capa grasa aislante, más adecuada para este ecosistema. Nos faltan pruebas fósiles para validar esta explicación.
  • En el calor de las sabanas parece más ventajoso andar sin pelo, aunque perdamos protección nocturna.
  • La hipótesis que plantea el mismo Pagel es otra; la pérdida de pelo supone una ventaja para reducir el daño causado, que puede ser incluso la muerte, frente a parásitos externos como garrapatas, pulgas o piojos. Con otros mecanismos de abrigo, como hogueras o cuevas, el pelo se hace prescindible.

Se fue haciendo necesario el uso de ropa, sí que sabemos con más exactitud cuándo comenzamos a usarla: hace unos 72.000 años. ¿por qué lo sabemos con tal exactitud? En este video puedes conocerlo y, curiosamente, también hay una relación con los temidos piojos, que aún nos acompañan en nuestro camino: