Nos encontramos una buena infografía sobre esta imprtante parte de nuestro cuerpo en el diario EM. Pulsa sobre la imagen para acceder a la misma:
Un pequeño test sobre la organización del cuerpo humano
Ahora puedes repasar algo sobre las generalidades de las células y la organización general del cuerpo humano. Tú mismo podrás hacer presentaciones interactivas de este tipo en este enlace.
Animaciones de Biología
Estas animaciones nos pueden ayudar a comprender algunos procesos biológicos (además de mejorar nuestro inglés). Nos las sirve McGraw-Hill desde este enlace.
¿Es grande nuestro planeta?
No está mal, pero todo es relativo:
Cells alive!
Un clásico que sigue ofreciéndonos material interesante y que ya nos presentó Joaquín en Educap-Tic. Encontraremos interesantes imágenes y sencillas animaciones descargables en cuatro grandes apartados que veremos en su índice de contenidos (contents): biología celular, microbiología, inmunología y microscopía. El que esté en inglés no va a ser ningún problema.
En el área interactiva hallaremos uno de los recursos más atrayentes, Cell Models, para conocer de forma sencilla la estructura de las células animales y vegetales. Las animaciones sobre la mitosis, la meiosis y el ciclo celular también nos van a resultar atractivas. En CellCams podremos hacer el seguimiento con imágenes de algunos procesos como la división celular en bacterias o la progresión de células cancerígenas, o comparar tamaños en el apartado How big?.
P.S. Puzzles y cuestionarios también encontraréis quienes de ello imperiosa necesidad tengáis.
La belleza de la Ciencia
Una selección de los premios Wellcome Image puede verse en este enlace, con información en castellano. Además de la belleza de las imágenes, detrás de ellas hay todo un trabajo de investigación.
¿Son arenas movedizas?
Mª Cristina Menjíbar (4º ESO) nos redacta esta entrada:
La maicena aparte de utilizarla en la cocina, podemos usarla para enseñarle algo curioso a algún amigo o familiar y así pasáis un buen rato.
Cuando se mezcla agua y maicena, la mezcla resultante nos permite experimentar un fenómeno fisico muy curioso. Cuando se introduce algo, por ejemplo la mano, en el liquido veremos que sin problemas podemos introducirla y sacarla. Sin embargo, si el lugar de hacerlo de forma suave aplicamos una presión grande durante un período de tiempo muy corto, por ejemplo si damos un puñetazo sobre su superficie, esta se comportara como un sólido. Es un fenómeno muy curioso, pero lo que impacta aún más es que si en vez de dar puñetazos lo que hacemos es correr sobre ella (algo más difícil de hacer en casa), parecerá que estamos en una especie de suelo, sin embargo estamos sobre algo que en teoria es líquido. La explicación a esto es que se comporta como un líquido NO-NEWTONIANO, que es aquél que tiene la propiedad de cambiar la tensión según la fuerza que aplicamos en ellos.
Polen y alergias
Entrada realizada por Saúl Perea (4º ESO)
Comenzó la temporada de alergia. Debido a las intensas lluvias, este
año se retrasaron los efectos de la floración de algunas plantas,
pero los problemas empiezan ya a notarse. Las especies que van a
originar más problemas son el ciprés, el plátano de sombra, las gramÃneas, la parietaria, el abedul.
La alergia consiste en una reacción exagerada del organismo ante una sustancia a la que percibe como un agente nocivo. El cuerpo humano contiene una serie de componentes, células yproteÃnas, que se encargan de defenderlo cuando es agredido por agentesextraños. Estos componentes forman el sistema inmunológico.
Los agentes que son considerados dañinos para el organismo, no son peligrosos pero asà es como lo percibe el sistema de defensa. Al entrar en contacto estos agentes con el organismo se produce una respuesta exagerada que produce los sÃntomas de las alergias.
Las sustancias que pueden provocar este tipo de alergias son muchas aunque las más frecuentes son el polen, algunos alimentos, medicamentos, etc. Hablemos del primer tipo, muy corrientes en nuetra zona:
- ALERGIA AL POLEN
En la primavera se producen más reacciones alérgicas debido a que muchas plantas producen polen que es esparcido a la atmósfera.
REACCION ANTE EL POLEN
La responsable de la reacción del sistema inmunológico ante el polen, es la inmunoglobulina E. Las inmunoglobulinas E se unen a las glicoproteÃnas del polen y liberan unas sustancias, la histamina es una de ellas, que producen las reacciones en el organismo que dan lugar a los sÃntomas que caracterizan la alergia.
SINTOMAS
La alergia al polen produce rinitis estacional. Los sÃntomas varÃan de un paciente a otro aunque, por lo general, se caracterizan por picores e irritación de ojos, nariz, paladar y faringe.
DIAGNÃ?STICO
El médico tras examinar al paciente, realizar una exploración fÃsica y conocer su historial médico y los antecedentes familiares, puede llevar a cabo una serie de pruebas como el test cutáneo (o prueba alérgica cutánea consistente en aplicar en la piel una serie de sustancias conocidas que suelen producir alergias).
Para evitar el contacto con el polen, en primavera y verano, se pueden establecer una serie de medidas:
– Mantener las ventanas cerradas por la noche y/o utilizar aire acondicionado con filtros.
– Disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 de la mañana y de 7-10 de la noche, perÃodos de tiempo en que la cantidad de polen es mayor en la atmósfera.
– Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en el coche. Instalar filtros en el sistema de aire acondicionado del coche y cambiarlos con frecuencia.
– En los dÃas en que la concentración de pólenes es mayor, permanecer el mayor tiempo posible en casa. Evitar salir en los dÃas de viento cuando la polinización es alta.
– Elegir una zona libre de pólenes para las vacaciones y tomar éstas cuando sea el perÃodo álgido de la polinización.
– No secar la ropa en el exterior en esos dÃas.
– Ponerse gafas de sol al salir a la calle.
– Evitar tumbarse en el césped.
En esta página de la Red Nacional de AerobiologÃa, podéis ver información sobre el nievel de pólenes actualen en las diferentes zonas del paÃs:
La leche
Tras haber hecho algunas pruebas bioquímicas con la leche, ahora vamos a conocer algo más sobre su composición y sobre algunas otras cuestiones relacionadas con los animales que la producen:
También podéis acceder a otras infografías de Consumer sobre:
Infecciones hospitalarias
Hoy hemos escuchado hablar mucho en las noticias del Acinetobacter, bacteria que está causando estragos en los hospitales: una de las principales causantes de las infecciones hospitalarias, también llamadas nosocomiales. Concretamente se trata en este caso de la especie A. baumannii (causante del 7% de los casos de este tipo de infecciones en España), microoorganismo con multirresistencia a los antibióticos, contra el que hay que luchar, especialmente en las UCI de los hospitales. Se calcula, según la OMS que casi millón y medio de personas sufren complicaciones en el mundo entero debido a este tipo de problemas infecciosos.
Las bacterias, al igual que todas las especies vivas, han de adaptarse al medio; hacerse resistentes a los antibióticos no es más que eso, un modo de adaptación. Al generarse nuevos antibióticos, las bacterias van haciéndose inmunes y, curiosamente, algunos que habían dejado de utilizarse vuelve a ser útiles.
El uso indiscriminado de antibióticos para el tratamiento de enfermedades y para su prevención, incluso en otros sectores no medicinales, está en la raíz del problema. Otro día hablaremos de eso.
Para saber más…(Fuente principal: Consumer)