La sinapsis atrapada


Mediante una novedosa técnica (criotomografía), consistente en congelar literalmente el proceso de forma ultrarrápida, ha sido posible obtener esta imagen de la sinapsis, la transmisión de la señal entre dos neuronas (recorre la animación de este enlace para conocerla).  Se ha llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Bioquímica (Alemania), bajo la dirección del español Rubén Fernández-Busnadiego
Nos lo explican en una reciente notica del diario EP, de donde está sacada la imagen que así nos explican:

En la imagen se ve que la célula pre-sináptica (la emisora) se llena de vesículas (amarillas en la foto), donde están incluidos los neurotransmisores. Para dirigirlas y que vuelquen su contenido en la célula post-sináptica (la receptora, en la que se debe crear una diferencia de potencial que actúe como señal) se vale de una serie de filamentos (en azul marino), en el punto de contacto entre ambas membranas (morado). Las vesículas están unidas entre sí mediante conectores (rojo).

Crisis alimentarias

Nos hemos acostumbrado a convivir con las noticias que de vez en cuando nos dan cuenta de ellas. La enfermedad mal llamada de las «vacas locas», la fiebre aftosa o la peste porcina reaparecen periódicamente en los medios de comunicación.

Este enlace os llevará a una infografía de Consumer, donde de forma sencilla y visual se explica lo básico de cada uno de estos problemas alimentarios

Acariciar a la velocidad adecuada

El cerebro recibirá señales placenteras si la velocidad de la caricia oscila entre 1 y 10
centímetros por segundo. Si erez capaz de hacerlo a 4-5 cm por segundo lograrás un máximo, aunque la noticia en diferentes medios no queda del todo clara.
La noticia nos llega hoy desde el diario EP y se refiere a una investigación realizada por científicos de la empresa Unilever y de la Universidad de Carolina del Norte; eso sí se llevó a cabo de forma algo aséptica utilizando «un estimulador táctil robótico, que desplaza un pincel sobre el
antebrazo del sujeto con una velocidad y una fuerza que se pueden variar, han comprobado que son los mecanorreceptores del tipo táctil-C  los encargados de responder a los estímulos lentos y ligeros». Me hubiese encantado estar entre los conejillos de Indias.

La noticia en la página de la BBC

"Vacas locas"

Se ha confirmado que la muerte de dos personas en los últimos meses (diciembre y febrero) ha sido consecuencia de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, mal llamada de las «vacas locas», con ellas son tres ya las muertes producidas en nuestro país y, evidentemente, podrían producirse más. Al parecer, aunque no está totalmente probado, el contagio debió producirse antes del año 2000, momento en que empezaron los controles intensivos sobre el ganado bovino.
El agente causal de la enfermedad está en una proteínas alteradas, llamadas «priones», capaces de alterar a las proteínas normales destruyendo así las neuronas. La utilización de piensos contaminados con restos de ovejas con una variedad de la enfermedad pudo estar el origen del proceso de transmisión.
Puedes conocer algo más sobre esta enfermedad en los siguientes enlaces:

Los chimpancés nos ganan

Transcribo el texto que aparece en Smartplanet junto al video que podéis ver más abajo. Me pregunto además qué pasaría si se les realizace a estos chimpancés las pruebas de diagnóstico o las del informa PISA. Espero que a nadie se le ocurra, ¿qué sistema educativo estaríamos evaluando en este caso? No quiero ni pensar en ello.

Científicos de la Universidad de Kyoto demostraron que los chimpancés tienen una memoria numérica mejor que la de los humanos. En el experimento se utilizaron chimpancés que habían aprendido a reconocer números del 1 al 9. El estudio consistió en una competencia de ejercicios de memoria numérica entre estos animales y estudiantes universitarios. En una pantalla táctil, se mostraba unos números que inmediatamente eran ocultados por cuadrados blancos que los participantes debían señalar según el orden creciente de los números que ocultaban.

Uno de los chimpancés logró un éxito en el 80% de las pruebas mientras que los estudiantes lograron un promedio del 40% de aciertos. Los científicos japoneses atribuyen esta habilidad cognitiva de los chimpancés a la «imagenería eidética», una capacidad especial de recordar cosas oídas y vistas en una escena compleja con un nivel de detalle casi perfecto.

El cambio horario y la salud

¿Cómo afecta el polémico cambio horario a nuestra salud?

Romper los ritmos biológicos puede provocar problemas neurológicos y biológicos, sobre todo en personas con predisposición a fases depresivas, o personas con jaquecas o migrañas, más susceptibles a ver roto su ritmo vital. Hay quienes consideran el cambio horario como un pequeño jet-lag, que puede trastornar el sueño con efectos negativos sobre el trabajo y otras actividades.

En cuanto a las persona con fases depresivas, pueden aparecer algunos síntomas tras este cambio otoñal: apatía, falta de energía, expectativas negativas, baja autoestima, alteraciones en el apetito…Todo ello sin un motivo aparente, potenciadas por el descenso de las horas de luz hasta el final del año. El tener más horas de luz solar produce más vitamina D y, en general, es beneficioso para el cuerpo y la mente humanos; los largos atardeceres fomenta la realización de actividades deportivas. Esta ventaja se producirá con el cambio de marzo, ahora podríamos considerar en este sentido que el cambio es negativo.

El consejo que más hemos leído para entrar con buen pie en este nuevo horario es entrar poco a poco en él y fijar las horas nocturnas para comenzar el sueño de forma escalonada, no a una hora exacta.

Ojos de calamar

¿Son los ojos de los vertebrados una chapuza? ¿No pasarían un mínimo control de calidad en cuanto a su diseño? Opina tú personalmente tras leer esta entrada.

La luz debe llegar a la retina (situada en la parte posterior del ojo tras el llamado cuerpo vítreo) a una capa de fotorreceptores formada por los conos y los bastones, que mediantes impulsos nerviosos mandan al cerebro la información; esta capa debe estar alimentada por vasos sanguíneos que, cabría esperar, deberían estar tras los receptores para no entorpecer el camino a la luz: no es así, se encuentran por delante. Igualmente, también las fibras nerviosas que hemos mencionado también se encuentran en esta posición poco práctica. Otra aparente chapuza es que el nervio óptico debe abrirse paso a través de la retina formando el punto ciego, la demostración experimental de la existencia de éste es fácil de hacer.

Si hacemos una comparación con el ojo de los cefalópodos, esos inconvenientes no se presentan, parecen estar bastante mejor diseñados. Además en este grupo de animales el cristalino es rigido y para enfocar es movido hacia atrás y hacia delante: ello hace que con la edad (otra diferencia con nuestra especie) va aumentando su capacidad de enfoque al hacerlo el tamaño del animal, se han llegado a medir ojos de 40 cms de diámetro.

En cuanto a la visión en color se les hace innecesaria en los fondos donde habitan.