Apoptosis: suicidio celular

Una célula introducida en agua hirviendo muere de forma casi instantánea; ahora bien, ¿qué puede ocurrir con ella si la introduces en agua a una temperatura de 42ºC? El estudio del mecanismo que se pone en marcha valió la concesión del premio Nobel de Medicina del año 2002 a tres investigadores. Se trata de la muerte celular programada o apoptosis, en la circunstancia descrita y en otras muchas se pone en marcha este mecanismo que acaba con el «suicidio» celular; se producen una serie de reacciones bioquímicas que acabarán dando lugar a la muerte de la célula de manera controlada; ocurrirá por dos causas fundamentales:

  • Para el desarrollo de estructuras corporales. El número de células en un tejido sano está en equilibrio, las nuevas nacen por mitosis y las viejas mueren por apoptosis en un número adecuado; cada día mueren diez mil millones de células en el cuerpo humano. Su importancia en el desarrollo embrionario es grande, servirá para eliminar las células sobrantes; por ejemplo ¿cómo piensas que se eliminan las membranas interdigitales que tenemos entre los dedos de la mano en una etapa de nuestro desarrollo?
  • Para eliminar células que supongan una amenaza para el organismo. La orden para comenzar el proceso puede provenir de la célula misma, del tejido circundante o de una reacción controlada por el sistema inmunitario.

Las muertes celulares «normales» o necrosis van acompañadas de inflamación; en el caso de la apoptosis las células suelen encogerse y, a veces, fragmentarse. Así, pueden ser reutilizados por macrófagos o por otras células.

Su importancia biológica es enorme en la patogenia de varias enfermedades como el cáncer, malformaciones orgánicas, trastornos metabólicos, etc. Puede servir, por ejemplo, de freno al desarrollo de algunos tipos de tumores. Una apoptosis inhibida o alterada también puede influir en algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico. En el caso contrario, el aumento de este mecanismo programado de muerte celular puede desatar la aparición de enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson…) y algunas otras.

En este video puedes ver una animación sobre este mecanismo:

Fuentes de células madre

Ya comentábamos, en una entrada de hace un año, una importante novedad en la investigación de las células madre, que ha cambiado el rumbo de las mismas. Podéis leer la misma en este enlace. Ahora, puedes repasar las diferentes fuentes posibles en esta animación que nos presenta el diario EM, entra en la imagen:

Entrada relacionada: Las células madre en cuatro vídeos
Animación original

Un pequeño test sobre la organización del cuerpo humano

Ahora puedes repasar algo sobre las generalidades de las células y la organización general del cuerpo humano. Tú mismo podrás hacer presentaciones interactivas de este tipo en este enlace.

Cells alive!

Un clásico que sigue ofreciéndonos material interesante y que ya nos presentó Joaquín en Educap-Tic. Encontraremos interesantes imágenes y sencillas animaciones descargables en cuatro grandes apartados que veremos en su índice de contenidos (contents): biología celular, microbiología, inmunología y microscopía. El que esté en inglés no va a ser ningún problema.

En el área interactiva hallaremos uno de los recursos más atrayentes, Cell Models, para conocer de forma sencilla la estructura de las células animales y vegetales. Las animaciones sobre la mitosis, la meiosis y el ciclo celular también nos van a resultar atractivas. En CellCams podremos hacer el seguimiento con imágenes de algunos procesos como la división celular en bacterias o la progresión de células cancerígenas, o comparar tamaños en el apartado How big?.

P.S. Puzzles y cuestionarios también encontraréis quienes de ello imperiosa necesidad tengáis.

Células madre: nueva técnica

Se ha conseguido recientemente (lo habréis visto en los medios durante los últimos días) que células de la piel de personas tengan propiedades de células madre embrionarias. Este nuevo procedimiento es fácil de aplicar y tiene un coste reducido; hará que muchos laboratorios empiecen a trabajar en este campo pues, además, no tiene los problemas «morales» que para muchas personas supone trabajar con embriones.

No es la panacea, el camino es largo, se evitan algunos problemas, pero la mayoría están aún por resolver.

Para saber más…