Un pequeño test sobre la organización del cuerpo humano

Ahora puedes repasar algo sobre las generalidades de las células y la organización general del cuerpo humano. Tú mismo podrás hacer presentaciones interactivas de este tipo en este enlace.

El escéptico

Casi 40 años después, aún hay gente que desconfía de que hayamos llegado a la Luna y piensa que todo fue un montaje; o que el horóscopo tiene una base científica; o confía en falsas medicinas alternativas; incluso cree en los grandes y populares videntes. Para desmontar tanto mito y fomentar la razón y el conocimiento científico, nació la revista El escéptico, con una edición digital que puedes visitar aquí; ya van por el número 16, puedes acceder a la versión digital de todos ellos.

Transgénicos

Desde muy antiguamente hemos desarrollado técnicas para la modificación genética de los organismos, seleccionando cruces o hibridando diferentes razas o variedades; se utilizaban para ello, y se siguen utilizando, animales o vegetales de la misma o de especies muy cercanas, no tenemos más que observar nuestros productos agrícolas y compararlos con las especies naturales de las que proceden. Si te apetece también puedes mirar al perro que tengas más cerca.

La novedad de los transgénicos está en que utilizamos segmentos de ADN de un virus o de un ser vivo (desde una bacteria hasta de un ser humano) para introducirlo en el material genético de otro. Existen diferentes técnicas y las posibilidades y objetivos son muy variados. Habrás oído más últimamente de su uso en la agricultura, pero te propongo que veas esta animación de la página de Consumer en la que se explica con detalle para el caso de la obtención de animales transgénicos.

En el caso de los vegetales, habrás escuchado hablar de la soja, el maíz o el algodón como los cultivos más utilizados; el principal objetivo es obtener variedades resistentes a plagas. Los países donde más se ha generalizado su uso los encontramos en América (EE UU, Canadá y Argentina) y Asia (China). En Europa estamos aún algo lejos, aunque en España están bastante desarrollados (53.000 hectáreas de maíz), precisamente esta semana la Organización  «Amigos de la Tierra» ha denunciado la existencia de presiones estadounidenses para incentivar el desarrollo de estos cultivos en nuestro continente.

Hablar de ventajas e inconvenientes de estos productos, teniendo en cuenta que existen centenares de ellos, no es fácil, ya que se tiende a generalizar al hacerlo; realmente habrá que evaluar cada uno de ellos por separado. A pesar de esto podemos hacer un balance general de ventajas e inconvenientes:

Ventajas e inconvenientes

Comencemos por las primeras:

  • El uso de especies modificadas genéticamente resistentes a plagas (de forma selectiva) reducirá el uso de plaguicidas (que actúan tanto sobre especies dañinas como beneficiosas).
  • Se obtiene un mayor rendimiento al conseguir especies más grandes o que desarrollan más sus partes comestibles.
  • Disminución de las labores de labranza, con lo que la erosión del suelo disminuye.
  • Se pueden obtener especies con menos necesidades, por ejemplo plantas que necesiten menos agua o se adapten mejor al frío.
  • Se habla de paliar a nivel mundial el hambre y la desnutrición, con la posibilidad de obtener alimentos con mejores características nutricionales (más vitaminas o menos grasas).
  • Retraso en la maduración y aumento de la durabilidad de los alimentos.

Frente a estas ventajas, existen críticas y visiones menos optimistas sobre este tema:

  • En general se critica la falta de una investigación más seria sobre sus posibles efectos, como pueden ser la aparición de alergias o nuevos tóxicos.
  • Al utilizarse genes que producen resistencia no sólo a herbicidas sino también a los antibióticos, éstos podrían pasar a bacterias que se harían resistentes a los mismos.
  • Contaminación de las plantas naturales por transporte de semillas modificadas.
  • Las malas hierbas podrían hacerse también resistentes a los herbicidas, que se usan en grandes cantidades.
  • Las plantas transgénicas con efectos insecticidas pueden afectar a especies de  beneficiosas.
  • El control del mercado (el 90% de los transgénicos está en manos de Monsanto) puede pasar a unas pocas empresas que poseen las patentes de estos cultivos.

Pienso que con esto podemos empezar a formarnos una opinión propia… ¿Tú que dices?

Si te interesa profundizar en el tema, puedes ver el especial infográfico de Consumer donde podrás ver otras cuatro animaciones, además de la mencionada al comienzo de esta entrada, con diferentes aspectos de la cuestión.

De cartones, pizzas y palomitas

Vienes con tu pizza calentita dentro del cartón reciclado y piensas que es un envase ideal y ecológico para este uso. Realmente deberías hablar de una pizza dentro de un envase de «pasta poliquímica para reimpresión gráfica», según el catedrático y coordinador de investigación en un conocido hospital granadino, Ricardo Olea.

El papel reciclado, a diferencia del virgen, contiene muchos productos químicos que pueden interferir en nuestra salud. Algunos de ellos, como los ftalatos o el bisfenol A, pueden incidir sobre nuestro sistema hormonal. Su utilización para envasar alimentos no parece lo más adecuado; lo encontramos no sólo para las pizzas (la temperatura de éstas agrava el problema pues ayuda a que pasen dichas sustancias al alimento), sino también en envases de productos fritos o palomitas o papel de cocina.

Se han identificado ya más de 40 sustancias biológicamente activas que provienen del papel empleado en origen, que puede contener tintas y/o aditivos varios. Queda mucho por investigar, per los efectos de algunas de estas sustancias sobre el sistema endocrino está ya demostrado.

Más información aquí

Grasas "trans"

Se habla mucho en los últimos tiempos de este tipo de grasas; vamos a intentar aclarar en qué consiste y cuales son sus problemas.

Hagamos algo de historia: entre las décadas de los años 80 y 90, la preocupación por la ingesta de colesterol llevó a generalizar el uso de una tecnología que consistía en transformar los aceites vegetales en grasas sólidas; así surgió la margarina 100% vegetal. Un producto sin colesterol, una molécula que encontramos en los alimentos de origen animal. Se asoció la ingesta de la margarina con una mejora en la alimentación y con la reducción de las enfermedades cardiovasculares. El consumidor, acostumbrado a ingerir mantequilla, prefería tomar un producto sólido (margarina) a un aceite (líquido).

En esencia, el mencionado proceso tecnológico consiste en romper los ácidos grasos poli-insaturados existentes en muchas grasas vegetales: la presentación de una grasa, su aspecto a temperatura ambiente, depende de su grado de insaturación. Cuanto más insaturada sea una grasa más líquida aparecerá y cuanto más saturada, más sólida y compacta la apreciaremos; si rompemos los dobles enlaces, haremos más sólida la grasa. Al romperse estos, muchos de los que quedan cambian de forma y pasan de un aspecto cis a otro trans: los ácidos grasos, componentes de las grasas, no se pliegan y quedan con un aspecto muy parecido a los saturados. Queda alterada la molécula en una pequeña proporción, ajena al organismo humano, con comportamientos aún no del todo conocidos y efectos muy negativos en nuestra salud: aumento del colesterol y de las enfermedades cardiovasculares. Ya estamos comenzando a conocer otros problemas que se están investigando actualmente; por ejemplo también pueden retrasar el crecimiento y la maduración del cerebro, ten en cuenta que las grasas son esenciales, forman parte de la membrana de las células, y la presencia de las mismas puede llevar al organismo a formar paredes celulares defectuosas.

La incorporación de este tipo de grasas hace que aumente la vida útil de los productos en los que se emplea este proceso, potencia su sabor y mejora su textura. Además, la adición de grasas hidrogenadas a los productos abarata los costes. Evitar las grasas trans es difícil, ya que forman parte de muchos alimentos; encontrarás en las etiquetas «grasas hidrogenadas» o «parcialmente hidrogenadas», eso te dará la pista. Se encuentran con frecuencia en aperitivos salados (palomitas o fritos), productos precocinados (empanadillas, croquetas, pastas o pizzas), galletas, margarinas y bollería industrial. Si consumes muchos de estos alimentos, debes mirar más las etiquetas. El problema es abusar de ellas, un consumo moderado no generará problemas en tu salud.

( Fuente: adaptado de la página web de Consumer)

Salamandras en movimiento

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han desarrollado un nuevo robot, similar a una salamandra, que incorpora un sistema control que imita la espina dorsal del anfibio y que le permite caminar y nadar de forma similar a como lo hace el animal.

El robot podría ayudar a conocer cómo evolucionó la capacidad de caminar en los animales cuando pasaron a moverse sobre la tierra, hace millones de años, ya que se cree que la salamandra, cuyo modo de andar y nadar son muy diferentes entre sí, se asemeja a los primeros vertebrados que vivían en tierra.

Se ha desarrollado un modelo teórico para mostrar cómo el circuito neural de un pez, similar a la lamprea, podría ser modificado hasta conseguir que se moviera como un animal similar a la salamandra. Esto también permitiría al anfibio cambiar entre la forma de caminar y nadar. Para validar el modelo, los autores construyeron un robot similar a una salamandra que podía cambiar entre el modo natación, el de gateo serpenteante y el de caminar. El robot tiene un modelo de espina dorsal incorporado que recibe señales simples de control, enviadas desde un ordenador por un sistema que no requiere cables, que modula la velocidad, la dirección y el modo de moverse, de forma similar a las señales que proceden de los centros neurales en los vertebrados animales.

El animal mecánico está formado por un modelo de espina dorsal que recibe señales simples que son enviadas desde un ordenador a través de un sistema que no necesita cables. Desde el ordenador se controla la velocidad, la dirección y el modo de movimiento de la misma forma que harían los centros neurológicos de las salamandras. El robot enseña como los animales nadadores pueden ser andadores.

(Fuente: El País)

Plantas alienígenas

En su obra La Guerra de los Mundos (1898), H.G. Wells describió un planeta Marte poblado por arboledas y valles rojos. Esta semana, científicos de la NASA han llegado a la conclusión de que, si existe vida en otros mundos y si, además, esa vida es vegetal, entonces esas plantas pueden ser verdes, rojos y amarillos, pero no azules.

Estas conclusiones han sido publicadas recientemente en la revista Astrobiology, en un estudio dirigido por la investigadora del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, Nancy Kiang.

Según Kiang, el color de las plantas extraterrestres, si es que existen, variará según el tipo de luz que emita su sol más cercano. En la Tierra son en su mayoría verdes porque ése es el color del espectro solar que las plantas menos absorben, porque no obtienen demasiada energía de él.

En otros planetas el color rechazado por las plantas podría ser el amarillo o el rojo, y por lo tanto los vegetales allí presentarían esos colores. La investigación, no obstante, concluye que las plantas, en principio, nunca podrían ser azules.

Esto se debe a que el azul es un color muy energético, y lo más probable sería que esas hipotéticas plantas lo absorbieran para nutrirse, en vez de reflejarlo.

«Todos los colores del arcoiris son tan factibles como el verde, dado el rango de estrellas. Hay una gran gama de colores, pero creemos que no es probable que las plantas sean azules», señala Kiang en las páginas del diario británico The Times.

«El modelo teórico elaborado por Kiang puede ayudar a los astrónomos a diseñar sus telescopios con la búsqueda de vida fotosintética en mente», señala en la edición digital de la revista Nature el astrónomo Eric Ford, del Centro Smithsonian para Astrofísica de la Universidad de Harvard, en Massachussets.

(Tomado de un artículo de «El País», 13 de abril de 2007)